Victor Muñoz

Consejero Presidencial para la Innovación y la Transformación Digital (Colombia)
“Gobierno y sectores productivos deben concientizarse de que la transformación digital es una necesidad en el contexto de una economía global competitiva”

¿Cuáles son las claves, para lograr que un país asuma al más alto nivel como una prioridad, la transformación digital de todos los sectores socioeconómicos? ¿Qué se necesita para poder llevar a cabo esta tarea?

Lo primero que debe ocurrir es que todos -desde el gobierno hasta los propios sectores productivos- se concienticen de que la transformación digital es una necesidad en el contexto de una economía global competitiva, en otras palabras, no es un capricho de ser modernos o de involucrar tecnologías novedosas a los procesos productivos.

La tranformación digital es una herramienta de productividad y eficiencia, que permite a los Estados prestar mejores serivios a los ciuddanos y las empresas ser más competitivas.

Como Gobierno hemos tomado la decisión de avanzar en está transformación que en estos primeros once meses nos ha llevado a trabajar en la construcción de los marcos de arquitectura tecnológica, es decir, hemos definido estándares, conjuntos mínimos de datos, esquemas de interoperabilidad.

El gobierno está trabajando en varios frentes, que tiene acciones y avances concretos: creó una Alta Consejería para la transformación digital que funciona como una institución de coordinación que identifica los diferentes cuellos de botella y obstáculos que impiden la transformación digital en los sectores e impulsa las acciones necesarias para superarlos. Introdujo un pacto en el Plan Nacional de Desarrollo, el número VII Pacto por la transformación digital de Colombia: gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento, que podemos resumir en dos secciones: una que promueve el cierre de la brecha digital, tanto en acceso como apropiación, porque estar conectados es un elemento habilitador de la transformación digital, y porque las ventajas de una economía más dinámica deben llegar a todos los colombianos cumpliendo nuestro pacto social de equidad. La otra sección de este pacto por la transformación digital plantea estrategias para incentivar la adopción de nuevas tecnologías y procesos por parte de los sectores productivos y el gobierno. Adicionalmente, el gobierno está trabajando en un Documento CONPES de transformación digital, con énfasis en ineligencia artificial. Esto es un documento con la política pública que coordina a todos los sectores de gobierno para que identifiquen los problemas que impiden o ralentizan la transformación digital y, de acuerdo con sus funciones establezcan planes concretos de implementación y mejora

La política pública tendrá indicadores con metas puntuales que nos permitirá medir con claridad cómo vamos avanzando en las gestiones y productos necesarios para lograr la transformación digital.

¿Cómo valora el proceso de actualización regulatoria del sector TIC en Colombia y el texto final de la ley que se aprobó finalmente el mes pasado?

Es de destacar que el proceso de nueve meses de construcción del Proyecto de Ley, desde el 18 de septiembre de 2018 hasta el 18 de junio de 2019, involucró los aportes y propuestas de todos los actores del Sector, así como el trabajo consistente de todas las bancadas del Congreso de la República.

Este proceso implicó el análisis de cerca de 300 proposiciones, que fortalecieron el Proyecto de Ley y se constata en los 51 artículos aprobados, que ratifican el objetivo de cerrar la brecha digital y generar las condiciones para aumentar la inversión en el país, con foco en las zonas rurales y apartadas del país.

La ley de modernización del sector TIC será sancionada por el presidente de la República antes del 31 de julio de 2019.

Luego de la aprobación de esta Ley, ¿cómo se continúa? ¿Cuál es el siguiente paso para seguir situando a Colombia a la vanguardia regional en materia de digitalización?

El Proyecto de Ley trae consigo una fase de reglamentación, distribución de funciones e implementación. Este es un trabajo importante para la puesta en marcha de la modernización del Sector que busca el Proyecto, en otras palabras, para hacer efectivos los ajustes institucionales que faciliten las relaciones del sector público con el privado, generen mejores condiciones a la inversión, focalicen los recursos en la población pobre y vulnerable y, en general, se reflejen en mejoras en la calidad de vida de todos los colombianos gracias al acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todos los ámbitos de su vida.

Ahora bien, este importante instrumento no es el único en el que estamos trabajando, como se indicó, ya el Plan Nacional de Desarrollo definió una hoja de ruta para la transformación digital y el cierre de la brecha digital. Incorporando dos articulos clave, el 147 y el 148, que traen consigo definiciones importantisimas como son First cloud, datos abiertos, software en open source, cyberseguridad, interoperabilidad por defefecto, uso de tecnologías emergentes – govtech, autenticación electrónica, incentivo al ecommerce entre otros.

¿Qué rol debe cumplir colombia a nivel regional teniendo en cuenta su liderazgo en esta materia? ¿Qué deberíamos hacer como región para evitar el rezago respecto a los países más desarrollados?

Comparado con otros grandes países de América Latina, Colombia presenta atraso en sus niveles de acceso y calidad a las conexiones a Internet, tanto fijas como móviles. Dado que la conectividad es una condición necesaria para la transformación digital, el país debe superar ese rezago.

En ese sentido se está trabajando en varios grupos de acciones, existen unas intervenciones que podríamos denominar generales, que buscan tener un mercado dinámico, competitivo y con seguridad jurídica. Hemos tenido grandes avances, partiendo de la aprobación del Proyecto de Ley, que ya se mencionó. Esto genera mejores condiciones para intervenciones que igualmente han sido priorizadas por el Gobierno, como la subasta de espectro en las bandas 700 MHz, 1900 MHz y 2500 MHz, y los cambios a los esquemas de contraprestación de enlaces punto a punto, aspecto que puede sonar ajeno a la mayoría de colombianos, pero haciendo una analogía, consiste en eliminar barreras de acceso para acceder a un insumo de modo que se mejoren las condiciones del servicio producido, en este caso, que los colombianos accedan a mejores ofertas en términos de cobertura, calidad y asequibilidad.

Adicionalmente, existen necesidades puntuales de intervención pública para alcanzar aquellos segmentos de la población que aún no están cubiertos por la dinámica de mercado. Esto incluye la última milla, que es como se denomina a esa porción de los servicios de conectividad que va desde las cabeceras municipales (a donde ya hemos llegado) hasta la casa de cada uno de los colombianos, aun en las zonas más apartadas. Esta inversión es costosa e incluso, inasequible para algunos hogares, por ello, se trabaja en el diseño de incentivos a la oferta y a la demanda.

Esto igualmente, se complementa con las soluciones de acceso universal, es decir, mecanismos para acceder en determinados lugares públicos a Internet, como solución transitoria mientras se logra la cobertura de la población.

Todo lo anterior, es la base para seguir promoviendo que los sectores productivos se adapten a una nueva realidad de una ciudadanía más conectada y, esperamos, más exigente de la calidad de sus productos y servicios.

¿Qué pasos cree que debe dar a nivel país Colombia para lograr llevar conectividad a donde aún no la hay, y para facilitar el acceso a aquellos que no disponen de recursos? ¿Y para incorporar efectivamente las TIC en los procesos productivos?

En general, estos pasos son la hoja de ruta que el Gobierno ya se ha trazado y que se refleja en metas ambiciosas del Plan Nacional de Desarrollo, dentro de las que se encuentran pasar del 50 % al 70 % de hogares con conexiones a Internet en cuatro años, lo que equivale a 4 millones de hogares nuevos conectados, y antes de 2030 buscamos llegar al 100 %, así como pasar del 62 % de personas usando Internet al 80 % en estos cuatro años, y antes de 2030 el 100 %.

Los pasos que debemos seguir para ello, son los descritos anteriormente, que se incorporan en el Plan TIC “El futuro digital es de todos”, con medidas complementarias para generar condiciones que incentiven el aumento de la cobertura y calidad de los servicios y focalizar la intervención pública en los segmentos de la población que más lo necesitan, para garantizar el acceso, uso y apropiación de las TIC, esto en términos sencillos, es garantizar que las TIC sean una herramienta de productividad social y económica que impacten la vida diaria tanto de los ciudadanos como de las empresas. Como se indicó la incorporación de las TIC en los procesos sectoriales es un asunto de productividad, de aumentar las condiciones competitivas, mediante el aprovechamiento de estas herramientas, aspecto que, igualmente prevé el Plan Nacional de Desarrollo, fijando metas como llegar a 34 trámites de alto impacto ciudadano transformados digitalmente, donde partimos de una línea base de 0 e, igualmente, pasaremos de 87.000.000 a 290.414.782 transacciones digitales realizadas.