Cristina Bueti
Consejera de la Comisión de Estudio 5 “Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Circular” de la UIT

Utilizar las normas internacionales para maximizar los beneficios de las TIC en las ciudades y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ofrece a las ciudades una oportunidad histórica para emprender una vía más sostenible, inclusiva y próspera. Para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de este trascendental acuerdo las ciudades de todo el mundo deberán adoptar medidas concretas, audaces y transformadoras que hagan realidad el lema de la Agenda 2030: «no dejar a nadie atrás».

Entretanto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son comúnmente reconocidas como los factores clave que facilitan la comunicación entre las infraestructuras esenciales y los diferentes objetos inteligentes. La capacidad para intercambiar información en tiempo real permite asignar la energía y los recursos de forma más eficiente, mejorando así la calidad y accesibilidad de los servicios públicos. Las TIC sirven también como catalizador de una amplia gama de tecnologías emergentes, desde la inteligencia artificial y la automatización, hasta la cadena de bloques y la realidad virtual, entre otras. Si se aprovechan adecuadamente, las tecnologías emergentes tienen un inmenso potencial como medio para impulsar el desarrollo sostenible. No sorprende que las ciudades estén utilizando las TIC para promover las tres dimensiones más importantes del entorno urbano, a saber, el medio ambiente, la economía y la sociedad y cultura. La comunidad internacional llama a este proceso la transición hacia las ciudades inteligentes y sostenibles.

«Una ciudad inteligente y sostenible es una ciudad innovadora que aprovecha las TIC y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento y los servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que se asegura de que responde a las necesidades de las generaciones presentes y futuras en lo que respecta a los aspectos económicos, sociales, medioambientales y culturales».

Si bien las ciudades están utilizando las TIC para mejorar la sostenibilidad, es evidente que hacen falta herramientas adecuadas para medir la eficacia de su utilización y los avances en el cumplimiento de los ODS. Otro motivo de preocupación es la creciente demanda de energía de las TIC y de las tecnologías emergentes, así como el aumento del volumen de desechos electrónicos. Cada año se generan más de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos, que podrían llenar 4 500 torres Eiffel. Esta cifra podría duplicarse hasta alcanzar los 120 millones de toneladas en 2050 si no se controla1. Las normas internacionales ofrecen a las ciudades un marco más coherente y fiable para hacer frente a estos desafíos, permiten cuantificar las repercusiones ambientales de las TIC y medir los avances en la consecución de los ODS. La aplicación de las normas apropiadas permitiría a las ciudades hacer valer su compromiso con los ODS ante las partes interesadas pertinentes y los resultados les permitirían también tomar mejores decisiones medioambientales, mejorar la planificación y la eficiencia energética, y ofrecer respuestas más rápidas y receptivas a las necesidades de los ciudadanos.

La iniciativa Unidos por las ciudades inteligentes y sostenibles (U4SSC) es una de las plataformas más reconocidas para apoyar la transición hacia las ciudades inteligentes y sostenibles, y facilitar las alianzas mundiales que prioricen el uso de las TIC para la consecución de los ODS. Tomando como base la Recomendación UIT-T Y.4903/L.1603 «Indicadores fundamentales de rendimiento relacionados con las ciudades inteligentes y sostenibles para evaluar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible», se han elaborado, en el marco de la U4SSC, indicadores fundamentales de rendimiento destinados a ayudar a las ciudades a evaluar sus estrategias inteligentes y los avances realizados en la consecución de los ODS. Los indicadores fundamentales de rendimiento para las ciudades inteligentes y sostenibles son poderosas herramientas de análisis comparativo que permiten a los planificadores urbanos analizar la manera en que las TIC han mejorado los aspectos clave de sus ciudades de conformidad con los parámetros establecidos en la Agenda 2030. Los resultados son datos comparables y mensurables que se convertirían en valiosos criterios de referencia con respecto a los cuales las ciudades ajustarían sus prioridades y determinarían las esferas que requieren mejoras. Entre las ciudades que se han asociado exitosamente a la U4SSC en la aplicación de los indicadores fundamentales de rendimiento para las ciudades inteligentes y sostenibles cabe citar Dubái, Singapur, Moscú, Valencia y Pully. Asimismo, recientemente se creó un nuevo grupo de trabajo sobre el programa para la aplicación de la U4SSC (U4SSC-IP), que ayudará a las ciudades a maximizar los beneficios de la aplicación de los indicadores fundamentales de rendimiento.

En el marco de la iniciativa U4SSC también se colabora activamente con expertos técnicos, dirigentes empresariales, representantes del mundo académico, la sociedad civil y otras partes interesadas urbanas, con el fin de asegurar que los productos de ese proceso promuevan la inclusión digital y la sostenibilidad en el entorno urbano. En la publicación más reciente de la U4SSC, que lleva por título «Marco de aplicación de la ciencia urbana», se describe una metodología de cuatro etapas que permite a las ciudades hacer frente a los retos urbanos más acuciantes mediante el uso de un enfoque científico. Por otra parte, la primera reunión del Grupo Temático sobre el Índice de la iniciativa U4SSC tendrá lugar el 13 de diciembre de 2019 en Viena, Austria. Podrán participar en esa reunión y en la futura labor de la U4SSC los representantes de las ciudades y cualquier otra parte interesada que lo desee.

Con el fin de atender la creciente preocupación por el desempeño ambiental de las tecnologías emergentes y las TIC, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, ha establecido el nuevo Grupo Temático sobre Eficiencia energética para Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes (FG-AI4EE). Este grupo temático es una de las primeras plataformas mundiales dedicadas al estudio de las repercusiones ambientales de las tecnologías emergentes. El objetivo principal del grupo es determinar la disparidad en materia de normalización que está contribuyendo a la creciente huella ambiental de las tecnologías emergentes, elaborar informes y especificaciones técnicas que minimicen su repercusión ambiental, así como definir las prácticas de referencia en este ámbito. El grupo FG-AI4EE también centra su labor en la concepción de un enfoque normalizado para la aplicación de las tecnologías digitales a través de un proceso inclusivo y participativo. La participación en este grupo está abierta a todas las partes interesadas. La primera reunión del FG-AI4EE tendrá lugar el 12 de diciembre de 2019 en Viena, Austria, precedida por el Foro sobre Eficiencia energética para AI y otras tecnologías emergentes, que tendrá lugar el 11 de diciembre de 2019.

Las actividades de fortalecimiento de capacidad y sensibilización también son fundamentales para promover la aplicación de las normas internacionales en materia de desarrollo sostenible. La Semana de las Normas Verdes (GSW) de la UIT es un evento anual organizado por la UIT para facilitar el intercambio multilateral y el diálogo a escala mundial sobre la función de las normas en materia de desarrollo sostenible. Cada año, la GSW reúne a diferentes partes interesadas de las ciudades para examinar las oportunidades y ventajas que las normas ofrecen para la reducción de las emisiones de carbono en las ciudades, la reducción de la huella ambiental de las TIC, el fomento de la migración hacia un modelo de economía circular y mucho más. En la 9ª edición de la GSW, el alcalde de Valencia, junto con otros altos representantes de la ciudad de Valencia, se reunieron para compartir sus experiencias en la construcción de plataformas de ciudades inteligentes y en la puesta en marcha de los ODS. En ese evento, también se adoptó un llamamiento a la acción destinado a consolidar el compromiso de los participantes a utilizar las TIC y las normas internacionales para acelerar la transición hacia las ciudades inteligentes y sostenibles y la consecución de los ODS.