Eduardo Chomali
Dir. Regional para los Países Andinos ASIET

Usuarios de menos recursos serían los más afectados si aumenta la carga impositiva a las TIC

Tras casi un año de proceso y mucha expectación, el pasado 19 de octubre, se radicó en Colombia el Proyecto de Reforma Tributaria 2017. Escenario ante el que operadores, fabricantes y usuarios del sector se encuentran en alerta por las nuevas cargas impositivas incluidas en el proyecto, entre las que destaca elevar del 16% al 19% la tarifa de IVA a cientos de productos y servicios, entre ellos los servicios de telecomunicaciones, computadores y teléfonos celulares. Adicionalmente, se gravarían con un 4% los servicios de telefonía, datos y navegación móvil y se reduciría considerablemente, más de la mitad, el umbral de precio en el que tanto tabletas y teléfonos móviles inteligentes (USD 214) como computadores personales (USD 321), quedarían exentos de IVA.

Dicha preocupación no es para menos. De acuerdo a la revisión de las experiencias internacionales y la explicación de diversos estudios sobre el tema, el establecimiento de impuestos a las telecomunicaciones tiene efectos nocivos para el cumplimiento de los objetivos de penetración y conectividad, afectando de forma más directa a los estratos poblacionales de menores recursos, quienes se ven obligados en mayor medida a disminuir o restringir su consumo, cuando éste se realiza regularmente para cubrir necesidades apremiantes de comunicación, por lo que la afectación en su calidad resultaría evidente. Cuestión de especial relevancia, si además se considera que a la fecha el 43% de los colombianos no acceden a Internet.

Un estudio publicado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) muestra las consecuencias negativas de los impuestos para la conectividad y documenta diversos casos en la región en los que dicha situación ha sido observada. En este sentido se resalta el hecho de que los servicios de telecomunicaciones presentan una elevada elasticidad-precio negativa; es decir, las variaciones en el precio se ven reflejadas en cambios de la demanda en sentido inverso. Al respecto, se mencionan algunos ejemplos muy ilustrativos de dicha situación:

  • Ante una reducción del 25% de los precios, en Colombia se generó un aumento de casi el 30% en las existencias de computadores.
  • La eliminación de un impuesto de lujo del 15% sobre equipos móviles en el año 2008, por parte del gobierno de Ecuador, incidió en una disminución de los precios en las llamadas del 60%o, la duplicación de los minutos de uso por usuario y un aumento en la penetración, que pasó del 70 por ciento en el año 2007 al 110 por ciento en el 2012.
  • En Uruguay, la eliminación de un impuesto al consumo en 2007, generó la reducción de los precios de las llamadas en dos tercios y triplicación de su cantidad. Además, la penetración aumentó del 65% en 2006 al 141 por ciento en 2011.
  • Un caso contrario se observó en 2010 en Panamá cuando al establecerse un impuesto de lujo sobre el uso de equipos móviles se produjo una disminución en el acceso y la penetración.

Tomando esto en consideración, diversos especialistas señalan que de forma contraria al establecimiento de cargas fiscales para las telecomunicaciones, la reducción impositiva constituye una oportunidad para el incremento de la demanda de los servicios de las telecomunicaciones y puede generar un círculo virtuoso que derive en mayores beneficios sociales e incluso recaudatorios¹.

Al respecto, es de señalar que niveles de tributación reducidos para las telecomunicaciones pueden fortalecer las finanzas de los Estados, generando mayores ingresos permanentes incluso en el largo plazo. Esto es debido a que en la medida en que la penetración y el uso de las telecomunicaciones aumentan, la actividad económica general se expande y la base gravable tiende a ser mayor. Por ende, las posibilidades de recaudación se amplían. Colombia es un claro ejemplo en ese sentido. En 2007 la exención fiscal a PCs de bajo precio generó mayores ingresos fiscales y beneficios económicos que las pérdidas sufridas por la adopción de la medida. El IVA cobrado por el incremento de la demanda de software y servicios y suscripciones a servicios de banda ancha, desencadenados por la difusión acelerada de Pcs, sumado a los ingresos percibidos por los efectos de la repercusión sobre el resto de la economía, se tradujeron en un incremento de USD 10 millones en la recaudación².

Por todo lo anterior y los impactos que las propuestas puedan traer sobre el desarrollo social y económico del país, en particular sobre un sector que ya supone el 6,12% del PIB y la creación de más de 150.000 empleos/año³ resulta fundamental que las decisiones a ser adoptadas sean consistentes con el objetivo país ya enunciado por el Presidente Juan Manuel Santos de consolidar la Economía Digital, como forma de acelerar el desarrollo económico y social, generandose así más oportunidades de progreso y equidad para todos los colombianos.

¹ Ver por ejemplo, Katz, R.: “El impacto de los impuestos en la penetración de la banda ancha y la economía”. Presentación en el Intel Latin America Broadband USF Leaders Workshop. 25-27 Octubre 2012. Disponible en: http://www.teleadvs.com/wp-content/uploads/Katz_INTEL-presentation-V.5-Spanish-copy.pdf

² Villate, C. y Granados, R. (2009): “Estudio sobre la exclusión del IVA a los PCs y su impacto Económico, competitivo y fiscal”.

³ El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina CAF, cet.la, CEPAL, F. Telefónica. (2015). http://cet.la/blog/course/libro-el-ecosistema-y-la-economia-digital-en-america-latina/