Uruguay celebró su segunda edición del foro local sobre gobernanza de Internet

Por segundo año consecutivo, siguiendo los acuerdos realizados a nivel internacional, Uruguay organizó su Internet Governance Forum (IG) Nacional, en la que participaron más de 400 personas entre asistentes y seguidores remotos, en el salón Francisco Bauzá de la Universidad Católica . Estas jornadas buscan plantear, desarrollar y discutir los temas relevantes para el desarrollo de Internet a nivel nacional, así como los preparatorios para los IGF regionales y el IGF internacional anual.

Se trata de un espacio de diálogo y análisis sobre cuestiones de políticas relativas a Internet, que apunta a procesos de intercambio abiertos e inclusivos. Cada edición reúne a todas las partes de la comunidad de Internet: comunidad técnica, academia, sociedad civil, sector privado y gobiernos.

La apertura del evento estuvo a cargo de Sebastián Bellagamba (Internet Society), José Clastornik (AGESIC), el Dr. Álvaro Pardo (Universidad Católica), y José Pedro Derregibus (Cámara de Telecomunicaciones de Uruguay), quien invitó a “trabajar juntos” para “resolver los retos y desafíos de internet”.

El evento abordó cuestiones como la ciberseguridad, en un panel moderado por Beatriz Rodríguez (ISOC Uruguay) con la participación de Gabriel Lima (Ministerio del Interior), Santiago Paz (Certuy), Martín Pecoy (Universidad de Montevideo), Walter Calleros (Delitos Tecnológicos), y Carlos Martínez (LACNIC). En el se aseguró que todas las partes, también los usuarios, “tenemos un rol que cumplir respecto a la seguridad en Internet» y se aseguró que “en Uruguay se trabaja con equipos que pueden responder un ataque en tiempo real.

En el panel sobre Internet como factor para promover el desarrollo humano sostenible -con la moderación de María Julia Morales (ObservaTIC-UdelaR)- participó Mercedes Aramendia (Telefónica), quien aseguró que “buscamos que todos puedan tener acceso a los servicios de internet, ya que es una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”; junto a Fiorella Haim (Plan Ceibal) que recordó que “gracias a Internet y al Plan Ceibal cualquier niño, en cualquier lugar del país, tiene acceso y esto posibilita la inclusión”; y Marcelo Montado (CEDU), quien afirmó que aún «tenemos que visualizar a la humanidad en un proceso de infancia respecto a las tecnologías».

En la tarde, Oscar Robles (LACNIC) moderó el panel sobre Derechos en Internet: Privacidad y libertad de expresión, en el que participaron Edison Lanza (CIDH); Patricia Díaz (Creative Commons Uruguay), quien aseguró que «Es necesario revisar la ley del derecho de autor que actualmente es anacrónica»; María Julia Morales (ObservaTIC-UdelaR), quien explicó que “tendemos a pensar la libertad de expresión y el resguardo de la privacidad como derechos encontrados”.; Martín Pesce (Ferrere), recordando que “no podemos analizar el derecho al olvido fuera de la era digital”; y Felipe Rotondo (URCDP), que aseguró que «la importancia de la educación como derecho es en lo primero que debemos pensar».

Política en tiempos de redes sociales, fue el título de la mesa moderada por Federico Rodríguez Hormaechea (ObservaTIC-UdelaR), en la que participaron Victoria Gadea Tiscornia (CIGOB); Rafael Piñeiro (Universidad Católica); Mauro D. Ríos (ISOC uruguay); y Cristina Zubillaga (Intendencia de Montevideo). Piñeiro afirmó que “las redes sociales cambiaron la lógica de la acción colectiva”, mientras que Zubilaga indicó que «quizá en algún momento les llegue su ‘uber’ a los gobiernos».

Para terminar el encuentro, Pablo García de Castro (ASIET) moderó el panel sobre Inclusión Digital, con Juan Marrero (Universidad Tecnológica del Uruguay), quien abordó posibles soluciones respecto de la Brecha Digital que aún existe; Martín Motta (FIC-UdelaR), quien presentó la plataforma ADÁN, donde participan más de 3000 estudiantes de la FIC; y Martha Sabelli (Asociación de Bibliotecólogos), que recordó la importancia de la red de bibliotecas y reflexión acerca de la Brecha de Información y la necesidad de Políticas Públicas Sociales respecto a la información.