Una oportunidad para el desarrollo digital de América Latina: el valor de las renovaciones de espectro radioeléctrico

ASIET y cet.la realizaron un webinar sobre las renovaciones de licencias de espectro en América Latina, con perspectivas regulatorias en materia de espectro en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Se presentó el informe “Renovación de licencias de espectro en América Latina: Recomendaciones de política regulatoria” del cet.la.

• ASIET y cet.la realizaron un webinar sobre las renovaciones de licencias de espectro en América Latina, con perspectivas regulatorias en materia de espectro en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Puedes revivir este evento virtual aquí.

• Se presentó el informe “Renovación de licencias de espectro en América Latina: Recomendaciones de política regulatoria” del cet.la. Puedes descargar este estudio gratis aquí.

El 19 de septiembre de 2023 se realizó un webinar en conjunto entre la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), donde se presentó el informe bajo el nombre de “Renovación de licencias de espectro en América Latina: Recomendaciones de política regulatoria”, un reporte de investigación del cet.la realizado en colaboración con la firma de consultoría Telconomía. Esta investigación y el evento virtual tuvieron como objetivo analizar aspectos estratégicos y alternativas regulatorias en materia de administración del espectro radioeléctrico, y en específico sobre los procesos de renovación de las licencias otorgadas por autoridades para el uso de este recurso, insumo básico para la provisión de servicios de telecomunicaciones móviles.

Las palabras de apertura del encuentro estuvieron a cargo de Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, y Doris Reinales, Directora de Industria del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia. “El desarrollo de este tipo de estudios y análisis es de suma importancia para el sector para poder entender cuáles son las dinámicas y procesos de manejo de las licencias para el uso del espectro radioeléctrico en los diferentes países. No solo para conocer los modelos, sino para aprender de ellos”, aseguró Reinales.

Por su parte, Méndez presentó los resultados y recomendaciones del informe del cet.la, donde afirmó: “lo que las autoridades requieren es efectivamente que el espectro se aproveche para maximizar el bienestar social, así como lo dice la ley en Colombia, y además de ello, es muy relevante que el espectro se ponga al servicio de los ciudadanos y con esto se mejore la calidad de vida”.

La Secretaria General de ASIET destacó algunas conclusiones del estudio que podrían generar oportunidades para el desarrollo económico y social de América Latina:
– El marco regulatorio debe estar definido claro, transparente y con planificación oportuna
– La certidumbre jurídica para la inversión, que debe cortar transversalmente todo el proceso de espectro radioeléctrico, tanto en renovación como asignación, y la figura normativa de “presunción de renovación automática”
– Evitar procesos que generan incertidumbre, porque la inversión se retrae
– Valoración razonable de los costos del espectro
– Evitar las obligaciones excesivas
– Perseguir un enfoque social no recaudatorio

Luego de la presentación del estudio del cet.la, inició el panel de diálogo entre el sector público y privado para compartir experiencias, desafíos y buenas prácticas en el manejo de las renovaciones de espectro radioeléctrico, insumo básico para proveer servicios de tecnología móvil. De este panel, participaron: Abel Mellado, Director General de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones de Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, Fabián Herrera, Director de Agencia Nacional de Espectro de Colombia, Samuel Hoyos, Presidente de Asomóvil Colombia, Patricia Falconí Castillo, Directora Ejecutiva de Asetel Ecuador, y Kim Mota, Assessora do Superintendente de Outorga e Recursos à Prestação da Anatel Brasil, con la moderación de Noelia Tellez, Editora Adjunta en TeleSemana.

«Lo que queremos es atender a la población y tener conectividad, acceso a la educación, a la salud, y esto es a través de las telecomunicaciones», aseguró Kim Mota. Para Fabián Herrera, «este documento es pertinente y relevante porque abre la oportunidad de discutir sobre estos temas». A las recomendaciones del informe, ponderó considerar una visión completa sobre los procesos de renovación porque pueden coincidir en tiempo con procesos de asignación.

Por su parte, Patricia Falconí, encomendó que el aspecto político no debe ser el único factor en la decisión de asignación de espectro, porque genera barrera que perjudica a los usuarios, al desarrollo del sector y, por ende, el desarrollo económico de un país, como Ecuador. Samuel Hoyos, agregó que en Colombia el valor del espectro es entre 2 y 3 veces más costoso que el promedio de la región. “Para las empresas es un momento muy complejo para la renovación y subasta», confirmó.
Por último, Abel Mellado explicó que es necesario impulsar iniciativas que apuesten por la innovación apoyándose en la flexibilidad o burbuja regulatoria en el caso de las obligaciones de hacer entre zonas urbanas y rurales. “Trabajar alineados entre ministerio y regulador, esa es la forma adecuada de trabajar este tipo de intervenciones que finalmente benefician a la población en su conjunto”, concluyó.

Conoce la visión de especialistas del sector público y privado de la industria de las telecomunicaciones en el canal de YouTube de ASIET. Accede a este importante intercambio de experiencias y buenas prácticas para promover una digitalización inclusiva en América Latina.