¿Quién, cuando era chico, no fantaseó sobre qué trabajaría de grande? ¿Cuáles serían sus responsabilidades? ¿Qué aprendería? Lo que pocos advertimos en ese momento, es que el tiempo pasaría tan rápido y, lo que hace muchos años era un juego de la imaginación, hoy es una realidad. A esa edad nunca hubiese pensado que hoy formaría parte de Microsoft. Desde que Bill Gates y Paul Allen la fundaron hace 40 años hasta hoy en día, con Satya Nadella -como CEO- y Brad Smith -como presidente-, Microsoft impulsa un cambio cultural propio que es histórico y nos impulsa todos los días a intentar resolver problemas que aquejan a cientos, miles, millones de personas de la mano de la tecnología.
Hoy nos encontramos en la cúspide de una nueva revolución de la tecnología que promete transformar la forma en que vivimos. Nos comunicamos y aprendemos a un ritmo y escala que no tiene precedentes en la historia de la humanidad. En Microsoft creemos que para que esto sea realmente el comienzo de una época que cambiará la vida de las personas para mejor, hay que empezar por centrarse en tres principios esenciales: la confianza, la responsabilidad y la inclusión.
Sostenemos que la tecnología, como la Inteligencia Artificial (IA) combinada con el poder de la nube, son un gran habilitador que puede ayudar a salvar vidas, aliviar el sufrimiento y restablecer la dignidad humana al cambiar la manera en que distintas organizaciones pueden anticipar, predecir y enfocar mejor sus esfuerzos. Estas iniciativas son parte de un programa mayor llamado IA por el Bien, un proyecto global que reúne esfuerzos con el fin de brindar con Inteligencia Artificial soluciones para algunos de los retos más grandes de la sociedad. De aquí se desprenden, también, IA por la Tierra e IA por la Accesibilidad que acompaña a ONG y organizaciones humanitarias seleccionadas a través de subvenciones financieras, inversiones y asociaciones en tecnología que combinen nuestra experiencia en IA y ciencia de los datos con la experiencia central de estos grupos.
Hace 28 años que Microsoft está en Argentina, donde siempre nos hemos preocupado y abocado por acompañar a personas, emprendedores, ONGs del país a que puedan lograr más. Algunas de las iniciativas de este año:
- Como parte del programa IA para la Tierra que mencionamos más arriba, Ana Liberoff, Natalia Pessacg (CENPAT/CONICET) y Silvia Flaherty (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) son tres científicas que viven en Puerto Madryn y que durante un año entero utilizaron inteligencia artificial y redes neuronales con el propósito de crear mapas de uso y cobertura del suelo para el Valle Inferior del Río Chubut, a partir de imágenes satelitales, para contribuir a la conservación y gestión del agua.
- Acompañamos a Fundación Eidos otra vez más con el Plan Azurduy que, en su segunda edición, 56 mamás fueron capacitadas en tecnología. Este programa de capacitación apunta a acortar la brecha de género en la industria del software. Comenzó en 2018 y posibilitó que cerca del 50% de las egresadas consiguieran trabajo como tester en empresas del sector.
- Fundación IAN. Durante la mayor parte del siglo XX, la discapacidad se definió como el resultado de la condición de una persona. Sin embargo, la discapacidad ocurre en los puntos de interacción entre una persona y su entorno. Las computadoras, internet y las innovaciones como inteligencia artificial, brindan oportunidades y acceso a servicios, educación y trabajos para personas con discapacidades. La tecnología tiene el potencial de habilitar a las personas con discapacidades de nuevas maneras. Nuestros desarrollos apuntan a generar experiencias que den más independencia a las personas con discapacidad, empujando los límites y eliminando barreras. Integrándose en el trabajo con Windows y Office y también a través del juego. Por eso, nuestro compromiso con Fundación IAN es fundamental.
- Habilidadades para el Futuro Tech junto con Junior Achievement fue otro plan que concluimos este año, donde más de 1.900 estudiantes aprendieron a crear su propio sitio web y adquirieron herramientas digitales que les servirán para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI. En Microsoft nuestro objetivo es empoderar a las personas a través de la tecnología y por eso trabajamos en pos de lograr la inclusión digital. Es nuestra responsabilidad conocer el uso de las tecnologías y las limitaciones en los sectores populares. Es por eso que realizamos este estudio que nos permite conocer la situación actual de los jóvenes. Es importante trabajar en conjunto con el Estado, la sociedad y la educación para poder logar un mayor acceso a la tecnología y así favorecer la inclusión social que permita atravesar el camino hacia la transformación digital.
En Microsoft estamos comprometidos en crear oportunidades para transformar América Latina y atender las necesidades específicas de la región. Por eso, tenemos la responsabilidad de asegurar que los beneficios de la nube se repartan equitativamente.