Este año se celebró la séptima edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT19), en el Centro de Convenciones Brigadier General Juan Bautista Bustos de Córdoba, en córdoba, Argentina) y por cuarta vez dentro del marco de este evento, celebramos la Junta Directiva de COMTELCA.
El impacto de la llegada del 5G y las políticas de asignación de espectro, así como el cierre de la brecha digital, el uso de los fondos de acceso universal y la transformación digital hacia la productividad, fueron los temas que más se discutieron y despertaron más interés, por parte de nuestros directores.
Un fenómeno interesante que ha venido sucediendo en este evento durante los últimos años, es la concurrencia de diferentes actores, más allá del sector de telecomunicaciones, lo que fue muy provechoso para la Secretaría y los miembros de la Junta Directiva de COMTELCA, ya que tuvimos la oportunidad de tener reuniones paralelas con Facebook, Amazon e Intel, así como una muy provechosa mesa redonda con la OCDE donde nos presentaron un estudio sobre el impacto de las TIC y donde solicitamos se incluyera el uso de las TIC para la prevención y mitigación de desastres y cómo nuestros países pueden aprovechar las TIC en temas de seguridad ciudadana, considerando el impacto que tiene este rubro en el PIB.
Por otro lado, para COMTELCA fue muy provechoso contar con la presencia de instituciones con las cuales hemos firmado acuerdos de cooperación, como CEPAL, CAF y FCC, con las que revisamos los avances a la fecha de la reunión y discutimos nuevos retos y necesidades de nuestros países. Tuvimos el honor de reunirnos con el Comisionado Ajit Pai del FCC con quien, entre otras cosas, analizamos las oportunidades que podría representar el USTTI (United States Telecommunications Trainning Institute), si lográramos contar con ese entrenamiento en español y en línea.
Durante la sesión del Taller del CAF: “¿Cómo transformar los Fondos de Servicio Universal para cerrar la brecha digital en América Latina y el Caribe?”, se buscó debatir acerca del desafío primordial que supone aumentar exponencialmente la inversión en infraestructuras de telecomunicaciones y discutir sobre los incentivos necesarios para aumentar la inversión de capital en el sector, el rol que deben cumplir las políticas públicas de universalización y cómo cerrar las brechas en el acceso a una oferta de servicios digitales para los hogares y el sector productivo desde la inversión pública y privada. Como Secretario Ejecutivo de COMTELCA, tuve el honor de estar a cargo del cierre y conclusiones de esta sesión, donde resalté la importancia de que los fondos de servicio universal se deben utilizar para lo que fueron creados y ejecutarse bajo el modelo de múltiples partes interesadas, mediante el diseño de políticas públicas enfocadas a la conectividad, centradas en el individuo, incluyendo contenido local y capacitación particularmente a las mujeres en las zonas rurales o en condición de vulnerabilidad, como forma de incluir digitalmente a toda la familia.
Una de las principales expectativas de COMTELCA en el CLT 2019, fue sin duda la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-19) y el futuro del espectro en nuestros países, además de participar en varios foros del propio CLT y tener la oportunidad de compartir una sesión junto con la GSMA y Ericsson, donde revisamos los puntos de agenda de la CMR, así como la situación del espectro en nuestros países y la necesidad de espectro para enlaces de microondas.
Ser anfitrión del evento correspondió este año a la Argentina, representada por la Secretaría de Modernización, que ya había sido anfitrión de una Junta Directiva de COMTELCA en el año 2018 dentro de la Séptima Asamblea de la CITEL. En esta ocasión el señor secretario Héctor Huici y sus subsecretarios nos convocaron a una reunión bilateral, la cual fue muy provechosa e ilustrativa, sobre el trabajo que está haciendo la Argentina en estos momentos y sobre el innovador proyecto de la banda de 450 MHz, el cual va a abrir oportunidades en países como los de COMTELCA.
Durante la reunión de Junta Directiva, representada por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, y teniendo como anfitrión a la República de Argentina; se tuvo la oportunidad de contar con la presencia del doctor Chaesub Lee, Director de Normalización de UIT, quién abrió la sesión ofreciendo la realización del Taller: Cierre de la Brecha de Normalización para nuestros países. Dimos también la bienvenida a tres nuevos miembros de COMTELCA: IPANDETEC, ONEWEB y VIASAT. Se tuvo presentaciones de parte de RHIZOMÁTICA, FACEBOOK, CAF, OVIUM, así como la participación de IFT de México, GSMA, LACNIC y ONEWEB como miembros de COMTELCA.
“La experiencia de participar en el CLT 2019 fue muy enriquecedora para mi país y la región, ya que nos permitió tener una visión tecnológica e innovadora para llevar a nuestros países a la vanguardia de los nuevos tiempos, que permita a la población acceder a mejores servicios y de calidad” resalto el Ing. Manuel Ernesto Aguilar Flores Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) quien asumió la vicepresidencia de COMTELCA junto a Daniela Rivera Dávila de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México como presidente.
La convocatoria del CLT y su ofrecimiento de celebrar la reunión de Junta Directiva de COMTELCA en el marco de su congreso, ha permitido la interacción con actores importantes del sector y la realización de varias reuniones que resultaron de mucho beneficio para alcanzar las metas de COMTELCA, brindar información sobre las últimas tendencias regulatorias y de política pública, además de facilitar reuniones bilaterales, sinergia que una vez mas demuestra ser de mucho beneficio para todas las partes.