Andrés Bustamante
Jefe División de Gobierno Digital del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia de Chile

Transformación Digital: transformación primero, digital después

En Chile nos tomamos la transformación digital y la modernización del Estado en serio. De hecho, uno de los objetivos de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es simplificar la vida de los ciudadanos, orientándose a eliminar trámites y a desarrollar nuevos procesos, cuyos servicios permitan que más personas puedan acceder a los beneficios del Estado, generando, con ello, más oportunidades oportunidades para todos.

El compromiso del Gobierno de Chile es tan fuerte en esta materia, que una de las primeras iniciativas presentadas luego de asumir la administración fue el Proyecto de Ley de Transformación Digital, que busca que lo digital sea el defecto y el papel sea la excepción. Desde esa perspectiva, el concepto de transformación digital es fundamental, entendiendo que la transformación viene primero y lo digital después. Es decir, primero debemos realizar el cambio y luego incorporar tecnologías para simplificar la vida de los ciudadanos.

En esta línea, estamos trabajando para fortalecer iniciativas como ChileAtiende y la ClaveÚnica, junto con reducir los trámites que deben realizar personas y empresas, con una meta ambiciosa: llegar al 80% de trámites digitales al finalizar el gobierno.

Para conseguir este objetivo, hoy el Ministerio Secretaría General de la Presidencia tiene el mandato de la coordinación institucional de la tecnología en el Estado, lo que se ejecuta a través de la División de Gobierno Digital, hoy conformada como una consultora de transformación digital, lo que se traduce en un cambio sustancial respecto del modelo clásico.

Así, hoy Gobierno Digital cuenta con un equipo de consultores y desarrolladores de software que asesora transversalmente a las instituciones públicas para ayudarlas a transformar sus modelos de trabajo, usando tecnología.

Es necesario entender que la transformación digital tiene que ver con un cambio tanto de las nuevas generaciones como de la misma industria, que entrega formas más sencillas de hacer las cosas. En este nuevo escenario, podemos pensar en un Gobierno basado en datos, con herramientas de inteligencia artificial, diseñando o evaluando políticas públicas, entregando cada vez mejores servicios basados en el análisis del comportamiento o, incluso, en predicciones respecto de las conductas para poder entregar servicios de alto nivel. Y esto es lo que mueve el concepto de transformación digital: facilitar los servicios y las acciones en general.

Con ese norte, uno de los objetivos es lograr que todo funcione a través de la interoperabilidad, es decir, que la información de cada persona que ya está dentro del Estado sea compartida entre las diferentes instituciones, para que el Estado no solicite certificados o información que ya posee. Todo esto, junto con el desarrollo de una identidad digital.

Sin embargo, es imposible pensar en una transformación digital sin tener modelos de compra inteligente. Por eso también estamos trabajando codo a codo con el sistema de compras públicas, ChileCompra, para facilitar los procesos y definir nuevos estándares, como políticas de compras tecnológicas para comprar mejor.

Otro tema relevante es la eliminación del papel y ya hemos comenzado a implementar la política #CeroPapel para llevar todas las comunicaciones interinstitucionales por vía digital. Un gran avance que cambiará por completo la forma de hacer las cosas dentro de la administración del Estado.

Estamos recién comenzando, pero queda mucho por hacer. Mientras esperamos la tramitación de la ley, durante los próximos días el Presidente de la República firmará el Instructivo Presidencial de Transformación Digital que definirá una serie de acciones para el Estado, que incluye el uso de identidad digital en forma obligatoria en todos los servicios públicos, la exigencia de nombrar a un encargado de transformación digital en cada institución, potenciar la firma electrónica avanzada, mejorar el proyecto de creación de empresas rápidas, el uso de datos para hacer políticas públicas, el perfeccionamiento de las compras tecnológicas, el uso de los datos personales, la interoperabilidad y el cero papel dentro de las instituciones.

La idea es que, de aquí al final del Gobierno del Presidente Piñera, queden implementadas estas ideas y permanezcan en el tiempo. Por eso es importante incorporar a todo el ecosistema, por lo cual estamos trabajando con los directores de cada servicio involucrado en el ámbito digital y de modernización, junto a herramientas y tecnologías compartidas.

Todo lo anterior, sin olvidar, por cierto, que nuestros desafíos van de la mano de mejorar la conectividad, la ciberseguridad y generar una cultura digital. Porque la transformación digital la hacemos todos.