Carolina Limbatto
Analista principal para Américas de Cullen International

Transformación digital: Gobiernos que predican con el ejemplo

La transformación digital comienza puertas adentro, es por lo que Gobiernos de la región buscan tanto la digitalización de la sociedad como la estructura de su matriz productiva, a través de la implementación de políticas de gobierno electrónico y gobierno digital.

Agendas regionales y nacionales

Cepal establece la digitalización de Gobierno como uno de los pilares en su agenda eLac 2020. El objetivo de este pilar es promover iniciativas de gobierno abierto utilizando plataformas digitales para facilitar la apertura y reutilización de datos, la colaboración, la participación ciudadana, la innovación social y la transparencia. Asimismo, en este pilar se contempla la promoción del uso de sistemas digitales para la contratación pública, la contratación de servicios y obras públicas para garantizar la transparencia, la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas efectiva.

Resulta interesante observar que las agendas y estrategias digitales de los países de la región se encuentran también poniendo eje en esta cuestión: gobierno digital, transparente y abierto. De igual manera, el interés de los gobiernos de la región consiste en ubicar al ciudadano en el centro de tales estrategias, para así facilitar su interacción con las diferentes entidades gubernamentales. A continuación, se analiza en una forma no exhaustiva, algunas iniciativas implementadas por gobiernos en la región, resaltando los diferentes enfoques adoptados por los mismos.

En Argentina, la transformación digital se lleva adelante no sólo a través de la “despapelización” y digitalización de gran parte de los trámites que realizan los ciudadanos, sino también a partir del desarrollo de aplicaciones del Estado y el desarrollo de ciudades inteligentes. La estrategia de gobierno digital se estructura alrededor de cuatros líneas de acción:

  • Gobierno como plataforma: ventanilla única para trámites de ciudadanos interoperabilidad entre diferentes organismos de gobierno e iniciativas “once only” para evitar la duplicación de requerimientos;
  • Un gobierno bajo una estructura de datos abiertos: en donde diferentes organismos gubernamentales abren sus datos en un formato compatible;
  • Trabajo en entidades públicas: fomentando las habilidades digitales de empleados públicos;
  • País digital: donde se busca llevar digitalización y herramientas IT a gobiernos locales.

En Brasil, el gobierno electrónico se plantea como una cuestión transformadora para la economía digital. El gobierno está primordialmente enfocado en la creación de oferta de servicios gubernamentales por medios digitales, concentrados en un único sitio web. Asimismo, el gobierno busca impulsar el uso de servicios gubernamentales basados en la nube para reducir costos de acceso e incrementar la eficiencia en sus relaciones con los ciudadanos.

En Chile, uno de los focos de su agenda digital 2020 se centra en la habilitación de un gobierno que pueda dar respuesta a demandas ciudadanas en forma oportuna, eficiente y eficaz; bajo igualdad de condiciones, (i.e. sin importar la ubicación geográfica). Así, el gobierno establece líneas de acción especificas para lograr:

  • Masificar el uso de los servicios en línea del gobierno y garantizar su calidad;
  • Apoyar las políticas sectoriales mediante el uso de tecnologías;
  • Fortalecer un gobierno abierto y transparente; y
  • Promover la innovación y dinamismo en el gobierno.

En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 aprobado en el mes de mayo del presente año, involucró la necesidad de un “pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento”, para efectos de lograr los objetivos de política publica de legalidad, emprendimiento y equidad.

Es así como Colombia busca tanto la transformación digital en las entidades estatales del orden nacional, como en las entidades territoriales (especialmente para la definición de ciudades y territorios inteligentes). El referido plan define, entre otros, los siguientes principios que regirán a dicho pacto habilitador para permitir acelerar el cambio social:

La apertura y transferencia de datos

La interoperabilidad de los sistemas de información pública

La agregación de demanda de diferentes organismos públicos

La priorización de los servicios de nube, uso de tecnología para brindar herramientas de participación ciudadana

La racionalización, digitalización e integración de trámites en un portal único del estado.

Compras públicas: un primer gran paso

Muchos gobiernos en el mundo utilizan sistemas de contratación pública en línea para la adquisición de una amplia gama de bienes, servicios y derechos. Algunos países utilizan los sistemas de contratación electrónica también para la compra de bienes y servicios digitales (servicios en la nube). Los sistemas de compras electrónicas pueden facilitar las transacciones entre empresas y gobiernos (B2G).

Sin embargo, los gobiernos pueden establecer reglas con respecto a la elegibilidad para registrarse y participar en los sistemas de compras públicas electrónicas. Es así como pueden establecer requisitos de nacionalidad, tamaño o requisitos y certificaciones de seguridad según el tipo de producto o servicio que se pretenda adquirir.

Todos los países analizados en Cullen International han adoptado sistemas públicos de contratación pública. En general, el uso de estos sistemas es obligatorio en Argentina, Chile, Colombia, México y altamente recomendado en Brasil. Incluso desde alianzas regionales, como la Alianza del Pacífico, se ha planteado que estas herramientas de compras públicas permitan la participación de pequeñas y medianas empresas de todo el bloque, fomentando así una mayor integración.

Desafíos hacia el futuro

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó en 2014 recomendaciones sobre estrategias de gobierno digital. En el documento se indica un conjunto de mejores prácticas de políticas, que van desde cuestiones de privacidad y seguridad para los ciudadanos hasta el desarrollo de capacidades dentro de los organismos gubernamentales. El informe se centra en la forma de evolucionar desde el gobierno electrónico (es decir, usar las TIC para mejorar algunas áreas del gobierno) hasta un uso más integral de las tecnologías digitales. El objetivo principal consiste en apoyar a los países en la creación de un ecosistema de gobierno digital, compuesto por organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas y ciudadanía.

El informe de 2014 también incluyó una lista de habilitadores claves para lograr un gobierno digital, a saber:

  • Diseño de políticas y servicios públicos con centro en el usuario;
  • Proactividad del gobierno, incluida la divulgación de datos en formatos abiertos y en tiempo real, comentarios sobre la calidad de los servicios públicos y la prestación de servicios a los usuarios;
  • Registros públicos abiertos desde el diseño;
  • Enfoque basado en datos para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas y servicios; y
  • El gobierno como plataforma para promover la colaboración y la creatividad en el diseño de políticas.

En los diferentes foros regionales las diferentes partes interesadas concuerdan que para llevar adelante dichas políticas publicas resulta preciso contar con un apoyo de alto nivel y coordinar los esfuerzos de diferentes organizaciones, diferentes niveles de gobierno y grupos de asistencia técnica. Por lo que una visión país estructurada bajo un modelo de múltiples partes interesadas que sea capaz de captar las necesidades de la ciudadanía, del mercado y de los modelos de negocios, ese presenta como tendencia para afrontar los desafíos a futuro que plantea el camino de la transformación digital.

*Con la colaboración de Andre Moura y Carlos Castellanos.