Maria Lizarraga Iriarte
Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, Instituto Federal de Telecomunicaciones

Todos Somos Audiencias

Para ejercer nuestros derechos como audiencias, es necesario conocerlos. La alfabetización mediática e informacional contribuye a una vida democrática y plural.

Los derechos humanos, en especial los relativos al derecho de expresión e información como punto de partida para un ejercicio activo de ciudadanía, requieren de capacidades específicas, particularmente en el contexto actual en el que la información mediática es vasta, lo cual demanda una constante toma de decisiones para evaluarla y hacerla propia.

Por ello, como parte de sus atribuciones y esfuerzos en busca de una sociedad informada, plural y participativa respecto del consumo de información y contenidos en los medios, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó el pasado 30 de septiembre de 2019 el micrositio “Somos audiencias”, herramienta diseñada para promover la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en la población del país.

La premisa principal de esta iniciativa se fundamenta en que todos, en mayor o menor medida, somos consumidores de contenidos audiovisuales y de la información transmitida en los medios, por lo que se nos reconoce como audiencias y sujetos de derecho. En el caso de México, ello resulta especialmente relevante, pues los derechos de las audiencias fueron contemplados a nivel normativo en el año 2014, derivado de lo cual aún es escasa su apropiación por parte de la población, lo que nos lleva a pensar que no son ejercidos de manera plena por la mayoría.

Por esta razón, el organismo encargado de las telecomunicaciones y la radiodifusión ha implementado acciones encaminadas a fortalecer el cumplimiento de estos derechos. Así, el IFT abona a la consolidación de un tema que es más que una tendencia pasajera, pues en la medida que la discusión se mantenga vigente y los derechos sean conocidos, se logrará el empoderamiento real de las audiencias y el ejercicio pleno de los mismos.

El micrositio “Somos audiencias” ofrece información vigente y actualizada, integra documentación relevante sobre los derechos de las audiencias de radio y televisión, con apartados particulares dirigidos a incluir a las personas con discapacidad, conforme se establece en el los artículos 256 y 258 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

A lo largo de cuatro secciones, Derechos de las audiencias, Defensores y Códigos de Ética, Alfabetización Mediática e Informacional y, Centro de Documentación, las personas que acceden al micrositio pueden navegar para conocer puntualmente el marco jurídico relativo a sus derechos como audiencias así como información relacionada con los mecanismos para su ejercicio al igual que consejos y actividades lúdicas en torno al tema.

Derechos de las Audiencias

En la sección Derechos de las Audiencias la información está orientada a promover y difundir en la población, lo establecido en los artículos 256 y 258 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Dichos artículos sientan las bases para el ejercicio de los derechos de las audiencias, entre los que se encuentran el derecho a recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social, cultural y lingüístico de la nación; a recibir programación oportuna que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad; a que se respeten los horarios de los programas y se avise con oportunidad los cambios que se realicen; además de que se incluyan avisos parentales y se propicie el derecho de réplica.

Asimismo, se establece que las audiencias con discapacidad deben contar con mecanismos de accesibilidad, como son el subtitulaje oculto y la lengua de señas mexicana para tener acceso a los contenidos de los servicios de radiodifusión, en igualdad de condiciones con el resto de la población.

Defensores y Códigos de Ética

En la sección Defensores y Códigos de Ética existe un buscador mediante el cual puede encontrarse información acerca de los defensores de las audiencias asignados por cada estación de televisión y radio. Además, incluye una infografía que permite conocer el procedimiento para hacerle llegar cualquier comentario, aclaración o queja a esta figura.

Esta herramienta busca acercar a las audiencias con sus defensores, de modo que puedan manifestar de una manera sencilla sus inquietudes con relación a la programación consumida en la televisión y la radio. De esta manera, el consumo mediático tiende a convertirse en participativo y plural y, por tanto, se torna más igualitario y respetuoso frente a la diversidad de la sociedad mexicana.

Alfabetización Mediática e Informacional

Las competencias para el uso de la información y el conocimiento de los contenidos audiovisuales de los medios, contempladas por la AMI, forman otro de los ejes de “Somos Audiencias”. Como se mencionó, la iniciativa promueve un consumo mediático crítico, de ahí que fortalecer dichas competencias es especialmente útil para el fin propuesto.

La sección Alfabetización Mediática e Informacional está dividida en tres subsecciones dirigidas a distintos grupos de la sociedad: padres y madres de familia; profesores y niñas, niños, adolescentes. Cada comunidad puede encontrar sugerencias para fortalecer su capacidad de analizar y comprender los contenidos.

Particularmente, la división dirigida a profesores incluye ejercicios armonizados con la curricula de la Secretaría de Educación Pública, con temas abordados desde diferentes materias, tanto para escuelas primarias como secundarias. Dichas prácticas se inspiran en el programa de alfabetización mediática e informacional para docentes desarrollado por la UNESCO, así como en el Proyecto Roma, con la finalidad de apoyar a las y los profesores en la impartición de dinámicas o proyectos sobre los temas de las distintas asignaturas.

Asimismo, la plataforma tiene una sección específica para niños y niñas con juegos, cuyos contenidos se basan en premisas fundamentadas en sus derechos como audiencias, de los cuales se podrán apropiar a través de la utilización de herramientas tecnológicas, enfocadas a crear una experiencia lúdica e innovadora.

Centro de Documentación

Este apartado cuenta con referencias relativas a las audiencias y sus derechos, así como memorias de foros realizados por el IFT en el tema AMI. Pueden consultarse el marco normativo en la materia a nivel nacional e internacional, reportes, estudios e investigaciones en los que, en términos generales, se detalla la manera en la cual los mexicanos consumen y se apropian de los contenidos audiovisuales; no solo en medios radiodifundidos y restringidos, sino también en plataformas en línea.

En este Centro de Documentación es posible saber si están disponibles algunos contenidos dirigidos a audiencias específicas, como son las indígenas o las conformadas por personas con discapacidad. De igual forma, hacen visibles las representaciones de género y los roles que existen en los contenidos. En suma, este apartado brinda instrumentos para que las audiencias puedan demandar una oferta mediática cada vez más diversificada.

Con el lanzamiento de esta plataforma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones refrenda su compromiso con el empoderamiento de las audiencias y de abonar esfuerzos para construir una sociedad capaz de examinar información de manera objetiva; con lo que, además, colabora de manera comprometida y participativa en la vida democrática de México.