Históricamente, la conectividad satelital había sido vista como compleja, propietaria y costosa. Era percibida como más lenta que la fibra y necesitaba numerosos equipos de especialistas para integrarla con redes terrestres para llegar a lugares remotos. Fue ampliamente vista como el último recurso a implementar. Pero actualmente, esa visión ha cambiado completamente.
En la era de la nube, la comunidad global de redes está reconociendo cada vez más el papel fundamental que puede desempeñar el satélite en la extensión de redes para la entrega de conectividad verdaderamente global a personas, aplicaciones, máquinas y lugares en todo el mundo, sin importar que se trate de conectar un sensor de IoT (Internet de las cosas) en un contenedor de un barco de carga en medio del Mar Caribe o en una torre 4G LTE en un pueblo remoto en la Amazonía, así como para mejorar las capacidades de los vehículos aéreos no tripulados.
América Latina continúa volviendo su mirada a los satélites para ayudar a resolver los más recientes desafíos de conectividad y fortalecer las economías digitales en la región. Por ejemplo, los servicios satelitales están ayudando a acelerar la adopción de banda ancha móvil en América Latina, lo que le permitirá a los operadores de telecomunicaciones incrementar la penetración de estos servicios a 79% para 2020. Esto también representará un crecimiento dramático en el uso de datos, que se espera que aumente a 5.5 GB por usuario en 2021, casi seis veces más que en 2016. Además, la conectividad satelital está ayudando a restablecer la capacidad de comunicación en áreas afectadas por desastres naturales en toda la región; por ejemplo, en Puerto Rico luego del paso del Huracán María o en Perú después de ser impactado el año pasado por el fenómeno conocido como El Niño costero.
De la misma manera que las comunidades y los operadores de telecomunicaciones que en la región se benefician de los servicios satelitales, gobiernos, corporaciones e industrias del sector marítimo, aeroespacial y de energía utilizan satélites para respaldar sus redes con puntos finales remotos o móviles. Un factor clave para este cambio es la necesidad de «on-demand». En todas las industrias y geografías, los clientes buscan facilitar el cambio masivo de tener aplicaciones y datos almacenados localmente para pasar a un mundo basado en la nube. Si bien este cambio no es nada nuevo en los mercados desarrollados, la conectividad perfeccionada (en gran parte proporcionada por satélite) en lugares remotos y rurales comienza a abrir mercados, aplicaciones y oportunidades comerciales completamente nuevas, incentivando la inclusión social y el crecimiento económico.
Satélites – La realidad del gigabit
Si bien hay cientos de satélites geoestacionarios (GEO), solo unos pocos pueden brindar conectividad con gigabits de capacidad, y mucho menos con rendimiento de fibra.
Los satélites de órbita terrestre media (MEO – por sus siglas en inglés) de SES Networks son la única excepción que puede ofrecer ambos. Durante los últimos cinco años, la constelación actual de satélites MEO ha proporcionado gigabits de capacidad con una latencia muy baja para empresas de telecomunicaciones, operadores de redes móviles, agencias gubernamentales, empresas y otras organizaciones en todo el mundo, que es usada para aplicaciones como la conexión de torres de telefonía móvil 3G / 4G LTE, campamentos de ayuda humanitaria y bases militares, aviones y plataformas petroleras para aguas profundas, entre otros.
Por medio de un extenso trabajo con organismos de estandarización de la industria y la aplicación de principios definidos por software, nuestros satélites MEO pueden funcionar perfectamente en conjunto y, en algunos casos, servir como una alternativa superior y en ocasiones más económica para reemplazar opciones de redes tradicionales, como fibra, cobre y microondas.
Sin embargo, a medida que aumenta la demanda de sus actuales servicios de datos gestionados, SES Networks ya está desarrollando su constelación MEO de próxima generación: O3b mPOWER, 10 veces más potente y con una flexibilidad sin precedentes para crear nuevos servicios y alcanzar nuevos mercados.
De próxima generación, hoy: O3b mPOWER
Cuando se lance en 2021, O3b mPOWER será el sistema satelital más poderoso y flexible de todos los tiempos. Al innovar la infraestructura terrestre y la inteligencia de software, O3b mPOWER se lanzará con siete satélites, y está diseñado para proporcionar conectividad a escala de nube a través de una red de «fibra virtual», para servicios sensibles a las aplicaciones en cualquier parte del mundo.
Sus innovaciones clave incluyen:
Máxima flexibilidad: Capacidad para dar forma, moderar, enrutar, mover y cambiar más de 4,000 haces en tiempo real.
Escalable en terabits: Un sistema rápidamente expandible, altamente escalable en terabits.
Cobertura global: Brinda una cobertura inigualable de +/- 50 grados de latitud para casi 400 millones de km2, esto representa un aumento de 10 veces con respecto al sistema MEO actual. Lo que es más importante, O3b mPOWER es mucho más que satélites: la innovación y la convergencia en el terreno desempeñan un papel fundamental para que sea más rápido, más fácil y más asequible ampliar el alcance del servicio (y las oportunidades de mercado) para los clientes. Como resultado, O3b mPOWER introduce un nuevo concepto en los puntos finales de la red: un terminal de usuario conocido como “Edge”.
Al reunir las antenas específicas para la aplicación, los recursos de almacenamiento, computación y enrutamiento, las funciones de red virtual (VNFs) y la inteligencia de red, los terminales Edge de O3b mPOWER brindan una capacidad de red avanzada en un dispositivo pequeño que es rápido y sencillo de instalar – dejando los servicios de datos de alto rendimiento y la funcionalidad de red avanzada al alcance de más tipos de clientes en más lugares que nunca.
Además, las nuevas capacidades en redes definidas por software habilitan al sistema O3b mPOWER con resiliencia multi-órbita inteligente, la capacidad de enrutar el tráfico por aplicación a través de satélites GEO, MEO y enlaces terrestres, así como la introducción de servicios WAN definidos por software. Todo esto impulsa la eficiencia, la confiabilidad y la flexibilidad para los clientes y sus usuarios finales.
Las oportunidades para el «satélite continuo»
Basados en estas innovaciones, SES Networks y O3b mPOWER están desafiando la sabiduría convencional de dónde normalmente encaja el satélite en la comunidad global de redes. El satélite ahora se integra a la perfección con todas las demás infraestructuras de red – desde la fibra hasta el microondas, hasta las innovaciones de los proveedores de servicios y contenido para conectar a más personas que nunca. Subrayando este punto: SES Networks es el primer y único proveedor de servicios satelitales con certificación MEF Carrier Ethernet 2.0. Esta perfecta integración no solo está expandiendo el mercado de satélites, sino que también abre un mundo de oportunidades digitales para personas y organizaciones de todos los tamaños, independientemente de su ubicación o requisitos de aplicación. Ejemplos de segmentos de mercado incluyen:
- MNOs: Soluciones de alto rendimiento e implementación rápida para operadores de redes móviles que amplían la cobertura y conectan más torres. El diseño de O3b mPOWER ofrece una ruta de migración con garantía a futuro de 3G a 4G y eventualmente 5G, junto con el rendimiento y la baja latencia para hacer que aplicaciones y arquitecturas avanzadas como video de alta definición (HD), realidad aumentada (AR), realidad virtual (RV) y MEC estén disponibles a escala global.
- Gobierno: Ya sea para que los gobiernos civiles puedan llegar a regiones que actualmente se encuentren desatendidas o desconectadas, o para defensa al facilitar conexiones seguras, flexibles y ubicuas para aquellas operaciones basadas en la red y que se alimentan de datos recibidos en tiempo real provenientes del campo, personal y vehículos tripulados y no tripulados, así como de sitios remotos para misiones humanitarias o de socorro.
Alimentado por inversión e innovación, el satélite ha evolucionado rápidamente al pasar del último recurso para redes hasta el habilitador clave para desbloquear nuevos mercados y aplicaciones con su «superpotencia» única – entregando de gigabits a terabits de capacidad con un alcance verdaderamente global.
La visión de SES Networks – incorporada en O3b mPOWER – integra la conectividad satelital con servicios avanzados y aplicaciones habilitadas por un entorno de red impulsado por la nube, con el objetivo de hacer las redes basadas en satélites una parte completamente integrada en un ecosistema de red global a escala de nube.