María Fernanda Díaz
Mediatelecom

Tecnología: heroína digital que atrapa a los niños

Parece que los smartphones y las tablets son la nueva solución a los problemas de padres que tienen hijos “inquietos”.

Actualmente, los padres hacen uso de dispositivos como una técnica de entretenimiento para que los niños estén tranquilos en un espacio cerrado. Sin embargo, hay una razón para que los mayores personajes del mundo tecnológico sean los padres más cautelosos con la tecnología.

Ellos entienden que las pantallas tienen un efecto negativo en los niños. Cada vez es más común encontrarse con un niño que hace rabietas cuando los dispositivos son retirados y lo que es peor, muchos niños necesariamente deben estar conectados o se muestran apáticos, carentes de interés y desinteresados del mundo que los rodea.

En una investigación realizada por Peter Whybrow, director de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles, nombró a la tecnología como “cocaína electrónica” o “heroína digital”, puesto que a través de imágenes cerebrales se dio cuenta que la tecnología eleva los niveles de dopamina y afecta al cerebro de la misma forma en que la cocaína lo hace.

TDe acuerdo con el New York Post, existen muchos estudios clínicos que demuestran que las pantallas aumentan la depresión, la ansiedad y la agresividad e incluso puede conducir a síntomas psicóticos similares que deriven en la pérdida de contacto con la realidad.

Gracias al trabajo clínico con más de mil adolescentes en los últimos 15 años, el doctor Whybrow aseguró que una vez cruzada la línea de la verdadera adicción a la tecnología, el tratamiento puede ser muy difícil. “De hecho, he encontrado que es más fácil tratar la adicción a la heroína y la metanfetamina que los dependientes a los videojuegos o redes sociales”, explica Whybrow.

De acuerdo con una Declaración Política de 2013 realizada por la Academia Americana de Pediatría, los niños entre 8 a 10 años de edad pasan 8 horas al día con diferentes medios de comunicación digitales, mientras que los adolescentes pasan 11 horas frente a las pantallas. Además, uno de cada tres niños usa tabletas o teléfonos inteligentes antes de que puedan hablar.

Mientras tanto, el manual de adicción a Internet de Kimberly Young afirma que 18 por ciento de los usuarios de Internet en edad universitaria en Estados Unidos. sufren de adicción a la tecnología.

Según Rocío Juárez, neuropsicóloga española entrevistada para el diario argentino La Prensa, esta es la edad pertinente para que los niños comiencen a utilizar tecnología:

  • De 0 a 2 años: no es recomendable el uso de dispositivos electrónicos. En esta etapa se desarrolla el área motora del bebé. Todo lo que suponga estar en continuo contacto con un dispositivo electrónico va a anular que el niño pueda experimentar, moverse e investigar su entorno.
  • De 2 a 5 años: se les puede dejar usarlos media hora, pero siempre con los padres delante.
  • De 6 a 12 años: una hora, supervisados por los padres y nunca deben interrumpir sus rutinas diarias como comidas, deberes, etc.
  • De 13 a 15 años: podría aconsejarse una hora y media, pero con vigilancia. No estar tan cerca porque ya necesitan cierta independencia, pero sí controlando las redes sociales. Es muy importante que los padres supervisen qué tipo de actividades realizan los chicos.
  • A partir de los 16 años: pueden utilizar los dispositivos alrededor de dos horas pero no deben tenerlos en sus dormitorios. A esa edad muchos tienen teléfono celular y suelen encerrarse en su cuarto y dormir incluso pegados a él.

De acuerdo con la investigación, una vez que la persona cruza la línea de la adicción es muy difícil lograr una desintoxicación eficaz. La desintoxicación digital implica dejar de usar computadoras, teléfonos inteligentes y toda clase de dispositivo, incluida la televisión. Pero esta no es tarea fácil. En nuestra sociedad la tecnología está en todas partes. Una persona puede vivir sin drogas o alcohol, pero con la adicción a la tecnología, las tentaciones digitales están por todas partes.Entonces, ¿cómo podemos mantener a los hijos lejos de esta línea? No es fácil. para empezar, se debe evitar que niños de 4, 5 u 8 años de edad se enganchen en las pantallas; eso significa que en lugar de entretenerlos con tecnología, aunque sea “educativa”, realicen actividades físicas que les permitan desarrollar su capacidad, física, motriz y cognitiva.

Psicólogos del desarrollo afirman que el desarrollo sano de los niños consiste en la interacción social, el juego imaginativo-creativo y un compromiso con el mundo real y natural. Por desgracia, el mundo inmersivo y adictivo de pantallas amortigua y frena los procesos de desarrollo.

Según los expertos, los niños que no se sienten solos, alienados o aburridos, tendrán un crecimiento sano y productivo. La modernidad evita que los niños se conecten con las experiencias del mundo tangible o las relaciones significativas que pueden aprender con los sentidos, ¿cómo decir a un niño que proteja a la naturaleza si no la experimenta o la vive todos los días? Incluso pasa lo mismo con el dolor, ¿cómo sabrán cuidarse si suponen que tienen “vidas extras”, por ejemplo?

De acuerdo con la investigación, se recomienda a los padres tener conversaciones francas sobre el uso de la tecnología, así como establecer reglas respecto a su uso, al igual que Steve Jobs podrías tener cenas libres de tecnología con tus hijos. No conviertas a tus hijos en víctimas de la heroína digital.