El pasado 20 de febrero, se publicó el “2017 Afordability Report”, un informe anual producido por Alliance for Affordable Internet (A4AI – a4ai.org), una coalición mundial de más de 80 miembros dirigida por la Web Foundation. Representa un esfuerzo continuo para entender por qué algunos países han logrado hacer que el acceso a Internet sea más asequible, accesible y universal, y lo que otros pueden hacer para ponerse al día rápidamente.
Hablamos con Sonia Jorge, Directora Ejecutiva de A4AI y con Dhanaraj Thakur, Senior Research Manager que nos hablaron de los resultados que se desprenden del informe y, específicamente, en lo que respecta a la región Latinoamericana.
1- Qué recomendaciones se desprenden a raíz del estudio recientemente publicado Affordability Report 2017 y qué medidas pueden tomar los países menos desarrollados para conectar a los no conectados?
Sonia Jorge: Para conectar los cerca de 4.000 millones de personas que todavía no tienen conexión hoy se requiere que todos tomemos medidas hoy mismo. Más liderazgo de los gobiernos es fundamental para expandir la conectividad y cerrar la brecha digital, ya que como lo demuestra nuestro Informe de Asequibilidad del 2017, estos no están tomando las medidas necesarias para proporcionar un acceso asequible a sus ciudadanos. Nuestra investigación confirma que las políticas públicas que están siendo implementadas para conectar a los no conectados, apenas han cambiado desde 2014. Esta falta de priorización de las políticas de TIC tiene consecuencias que van mucho más allá del sector de las TIC y que pueden socavar el desarrollo económico, profundizar la brecha digital y ampliar la desigualdad global. Hay mucho que perder para los miles de millones que seguirán siendo excluidos de la revolución digital y necesitamos que los gobiernos tomen medidas urgentes para priorizar la conectividad y para actualizar los marcos regulatorios que permitan bajar los precios para que miles de millones más pueden tener una conexión asequible.
2- ¿En qué consisten las principales causas que contribuyen a que hoy, la mitad de la población mundial, esté desconectada?
Dhanaraj Thakur: Hay una serie de razones por las cuales la mitad del mundo está fuera de línea hoy, desde la falta de habilidades digitales hasta una comprensión limitada del valor de estar conectado/a. La asequibilidad, sin embargo, sigue siendo una de las mayores barreras al acceso. Aunque los precios del acceso a la Internet en todo el mundo están bajando, simplemente no están disminuyendo suficientemente rápido para permitir que las personas con bajos ingresos y otras poblaciones marginadas puedan pagar una conexión básica. En África, por ejemplo, un 1 GB de datos móviles cuesta al ciudadano el 18% de sus ingresos medios mensuales, que es más de lo que algunos gastan en vivienda o educación. Bajar los precios a un nivel de «1 por 2» – es decir, donde 1 GB de datos móviles cueste el 2% o menos del ingreso mensual promedio – permitirá la conexión de los millones de que están en la base de la pirámide.
3- A qué causas observadas en el estudio se le podría atribuir la mejora de Latinoamérica en cuanto a asequibilidad?
(Esta pregunta tiene lugar porque hemos observado que 7 de 10 países que conforman el Top 10 del ADI son latinoamericanos.)
Sonia: En los últimos dos años, los países latinoamericanos han obtenido las mejores puntuaciones s en el Índice de los Impulsores de Asequibilidad (ADI) del Informe de Asequibilidad. Colombia ha llegado a la cima de los rankings ambos años, y este año siete países latinoamericanos están entre las 10 mejores puntuaciones del ADI. Este buen desempeño puede explicarse en parte por una tendencia en toda la región para desarrollar un marco de políticas de TIC más claro, que prioriza opciones de acceso público para conectar a las personas que viven en zonas pobres y rurales.
Dhanaraj: Por ejemplo, el Plan Vive Digital de Colombia se enfoca en expandir el acceso a áreas insuficientemente atendidas y subsidia el costo tanto de datos como de dispositivos, tanto para quienes viven en la pobreza como para aquellos que nunca han estado en línea. Costa Rica también ha utilizado efectivamente su Fondo de Servicio y Acceso Universal para financiar proyectos destinados a conectar escuelas, centros comunitarios y centros de salud. En México, las reformas recientes han aumentado la competencia en el mercado y las opciones disponibles para el consumidor.
4- Qué políticas/medidas se deben tomar para lograr conectar a la otra mitad de la población?
Dhanaraj: Determinar cómo conectar all 50% del mundo que sigue desconectado requiere que analizemos la composición de este grupo. La mayoría de los/as desconectados/as hoy en día son mujeres, y la mayoría se encuentran en países en desarrollo, y muchos/as son pobres o residen en áreas rurales. La inclusión digital de estos grupos requiere el desarrollo de políticas públicas para reducir el costo de conexión; Y la aplicación de medidas inteligentes e innovadoras para fomentar la competencia en los mercados y el despliegas de nuevas infraestructuras. Una mejor distribución de los recursos y la promoción de usos innovadores del espectro son también medidas clave para reducir los precios. Lograr el acceso asequible universal requiere medidas que apunten específicamente superar la asequibilidad y otros obstáculos que enfrentan estos grupos. Las soluciones de acceso público (es decir, el acceso gratuito o subsidiado disponible en los espacios públicos) ofrecen un medio de conectividad para aquellos que no pueden permitirse conectarse ahora – e incluso cuando bajen los precios. Estos programas ofrecen una oportunidad todavía sub-utilizada para mejorar el acceso a la Internet, y recomendamos que los responsables de formular políticas públicas centren sus esfuerzos en esto, incluso mediante un uso más eficaz de los fondos de acceso y/o servicio universal.
5- ¿Cuán posible ven la idea de un Internet accesible y universal para el año 2020? Qué deben hacer las diferentes partes interesadas (gobierno- soc. civil- sector privado – comunidad técnica- academia) para lograr este objetivo en tiempo y forma?
Sonia: Para ser franca, alcanzar el acceso universal y asequible para el año 2020 -una meta mundial acordada por casi 200 naciones miembros de la ONU como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- es un gran desafío. Nuestra investigación demuestra que con las tasas actuales de adopción, sólo lograremos este objetivo en el año 2042 – osea, con más de 20 años de atraso. Acelerar la adopción de la Internet para alcanzar este objetivo requerirá que todos nosotros – gobiernos, sector privado y la sociedad civil- tomemos medidas inteligentes y coordinadas ahora. Los gobiernos deben liderar el camino, dando prioridad al diseño e implementación de una política pública TIC inteligente y efectiva que tenga como objetivo impulsar la adopción entre los pobres y otras poblaciones marginadas. La cooperación entre el gobierno y el sector privado es vital, y las empresas de telecomunicaciones – y las demás- pueden colaborar para reducir los costos para los consumidores, por ejemplo compartiendo sus infraestructuras; De manera similar, pueden asociarse con el gobierno para expandir la infraestructura y proveer un servicio de calidad a áreas rurales y otras áreas sub-conectadas.
Dhanaraj: La mejor política está basada en evidencias, osea respaldada por datos sólidos y actualizados. Por lo tanto la sociedad civil y la academia tienen un papel clave que desempeñar presionando al gobierno y a las empresas para que estos recopilen y hagan disponibles los datos necesarios para monitorear el progreso y comprender mejor los patrones de acceso y uso. Si todos trabajamos juntos para tomar las medidas necesarias para permitir un acceso más asequible a la Internet, lograr el acceso universal será un objetivo mucho más realista en el plazo medio.