El pasado miércoles 27 de Noviembre, en el marco del Foro Mudial de Gobernanza de Internet (IGF) que se desarrolló el Berlín, se llevó a cabo una sesión sobre Conectividad en zonas marginadas, cuya organización estuvo a cargo del Director Regional para el cono Sur de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) Andrés Sastre, en conjunto con ETNO, la homóloga de ASIET, para la zona europea.
La sesión tuvo como cometido debatir si es necesario cambiar el enfoque regulatorio actual para la promoción del desarrollo de infraestructura de conectividad en áreas rurales, qué modelos de conectividad en estas áreas están teniendo éxito y cómo podemos incentivar nuevos y, sobre todo, ser sostenibles en el tiempo. También conocer qué modelos de colaboración están teniendo éxito y qué papel deben jugar las redes comunitarias.
Comenzó con su exposición sobre el tema, Oscar Martín González, Subsecretario de Regulación en la Secretaría TIC de Argentina, quién destacó la importancia de “tener una colaboración estrecha entre el sector público y el privado como guía en política pública. Creo que los estados de estas regiones y estas comunidades que aún no tienen acceso tienen un papel clave que desempeñar. Y lo hemos entendido y hemos realizado una importante inversión para desarrollar una red troncal de más de 30,000 kilómetros”.
En términos de regulación, expresó que hay mucho por hacer, “creo que es muy importante simplificar las regulaciones y apoyar a aquellos que quieran desarrollar proyectos y redes para acceder al mercado”. Explicó que el espectro de interconexión de licencias es un área de desarrollo regulatorio que debe abordarse para ayudar a desarrollar la conectividad rural. Y luego, la inversión pública y el uso eficiente de los fondos del servicio universal como herramientas de política también ayudan a llevar la conectividad a los lugares y a las personas que el mercado no ha logrado hasta ahora.
Luego intervino Sharbani Balu, investigadora Científica Senior en el instituto indio de Tecnología de Bombay. Se refirió a un proyecto en el que están trabajando que brinda conectividad significativa y sostenible a las aldeas rurales remotas. Para las poblaciones tribales de 2500 habitantes, en zonas completamente remotas que ni siquiera tienen un operador de telecomunicaciones. Realizan un trabajo previo con la comunidad para que entiendan la necesidad de apropiarse de la tecnología y de sus vastos usos.
Luego le llegó el turno a Christoph Steck, Public Policy, Telefonica, quien se refirió a la experiencia de ‘Internet para todos’ en Perú, que es un operador mayorista en zona rural. Por lo tanto, el operador ofrece servicios a todos los que quieran usar la red. Y al mismo tiempo, no está financiado públicamente. Actualmente está financiado por cuatro socios. Somos nosotros (Telefónica), Facebook y hay dos bancos de desarrollo (BID y la CAF). Esa es una empresa especializada en acceso rural. Steck comentó que ya se han conectado medio millón de clientes 4G. Además se encontraron con que los perceptores de ingresos promedio son más altos de lo que habían esperado. “También el poder adquisitivo en estas áreas es superior. Buenas noticias para todos. Una motivación para que los operadores comerciales vayan a esas áreas y planeamos llegar a 4 millones de personas conectadas en los próximos dos años.” detalló.
Matthew Rantanen, de la comunidad técnica, comentó su experiencia en dos proyectos. El primero, la Asociación de cámaras tribales del sur de California, 20 tribus reconocidas a nivel federal en los Estados Unidos en el sur de California. En segundo lugar, su experiencia en un nuevo emprendimiento, que se trata de una empresa llamada Arcadian Infracom.
Lorrayne Porciuncula de la OECD, recomendó que si la inversión es insuficiente y las personas aún quedan sin cobertura, primero hay que tratar de pensar en soluciones y cómo fomentar una mayor inversión privada “hay varias herramientas disponibles para que los gobiernos hagan eso” acotó. Lo primero que se necesita son datos. Se debe comprender las brechas que existen en términos de calidad y acceso asequible a la banda ancha. Porque sin eso, no puede haber una evaluación real sobre el tamaño del problema y se hacen políticas sin fundamentos ni evidencia. Destacó la importancia de comprometer un conjunto más amplio de stakeholders, desde esas comunidades locales hasta organizaciones internacionales, es crucial para promover la conectividad.
El video de esta sesión está disponible aquí