La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, es el órgano especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que facilita y promueve el desarrollo sostenible de telecomunicaciones / TIC interoperables, innovadoras y fiables en las Américas, y tiene como principios orientadores la universalidad, equidad y asequibilidad. En este sentido, la CITEL trabaja arduamente en el desarrollo de las habilidades digitales e iniciativas para lograr el cierre de la brecha digital y una digitalización inclusiva en los países de las Américas.
En el pasado, la educación estaba centrada en el profesor como el único depositario del conocimiento, y debido a las múltiples limitaciones de disponibilidad de docentes y de mecanismos para actualizar sus conocimientos, se estaban ampliando esas brechas de preparación y oportunidades para los alumnos. Debido a la pandemia y otros factores detonantes, aparece la educación 4.0 como una propuesta educativa con un nuevo modelo de enfoque que trata de adaptarse a los desafíos de la nueva realidad. Y es a través de la educación 4.0, donde el aprendizaje se adapta al perfil de cada alumno, y se logra la autogestión del conocimiento a través del uso de los desarrollos tecnológicos y la conectividad. El uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones permiten que los estudiantes puedan ser más efectivos encontrando datos, procesándolos y teniendo más autonomía en su proceso de aprendizaje. Estas herramientas facilitan de igual manera al docente para que a través de las herramientas y su seguimiento, realicen retroalimentación más constante.
Los grandes beneficios de la Educación 4.0 también tienen como retos que los profesores tengan la formación en el uso de las herramientas, en cambiar sus clases magistrales con largas explicaciones por mecanismos de guía personalizada para potencializar la autonomía de los estudiantes. Y en definitiva, otro de los retos más importantes es el asegurar que se reduzcan las brechas llegando con la conectividad a las zonas desconectadas o mal atendidas.
En Latinoamérica y el Caribe, las habilidades digitales son una de las barreras más grandes para niñas, mujeres, personas con necesidades específicas y personas de la tercera edad. El conocimiento y la utilización segura de las nuevas tecnologías les permitirán convertirse en modelos activos desde el seno de su hogar, su familia, su escuela, su trabajo y su comunidad, promoviendo, alentando y apoyando su empoderamiento y visibilización en todos los objetivos y metas que deseen alcanzar.
La CITEL está comprometida con este proceso que involucra tanto a los Estados Miembros como al sector privado, a la academia y a la sociedad civil y pone a su disposición, con la experticia necesaria para contribuir y colaborar en estos propósitos, a través de la construcción de capacidades, el fortalecimiento de las alianzas estratégicas y el establecimiento de acuerdos que nos permitan seguir apoyando la participación activa de todos los actores. En las iniciativas público – privadas promovidas por la Secretaría de la CITEL y apoyadas por la Organización de Estados Americanos, se encuentran la “Alianza TIC 2030” y la “Alianza TIC Mujeres Rurales”, donde se impulsa la inclusión y apropiación de las TIC en las Américas, movilizando recursos, herramientas y productos concretos que contribuyen a brindar educación de calidad, facilitando el aprendizaje y llegando a zonas rurales y desatendidas haciendo uso de las telecomunicaciones y TIC.
Estás iniciativas han permitido la formación a más de 7.700 docentes; equipamiento a 92 escuelas del Caribe; conectividad inalámbrica a más de 17.900 localidades rurales; capacitación en el uso seguro y responsable de internet a 653.885 adolescentes, 115.123 docentes y 133.262 padres de familia/tutores; conectividad a más de 18.950 instituciones instituciones educativas.
Desde la CITEL, estamos trabajando en conjunto con los Estados Miembros, el sector privado y todas las partes interesadas en la asistencia técnica, coordinación y cooperación en telecomunicaciones y TIC, en el desarrollo de capacidades y en el intercambio de experiencias que nos permitan implementar acciones e iniciativas para promover la conectividad inclusiva en la región y un ejemplo de ello son las “21 Iniciativas para la expansión de las Telecomunicaciones / TIC en áreas rurales y en áreas desatendidas o insuficientemente atendidas” que son referencia para el acompañamiento técnico orientado a agilizar la transformación digital en Ecuador, Republica Dominicana, y Paraguay.
Dentro de nuestros compromisos con la educación digital en nuestra región, la CITEL viene ofreciendo entrenamiento en temas tales como el Internet de las COSAS, inteligencia artificial, negociaciones internacionales, innovaciones satélites para la reactivación económica, habilidades digitales para el fortalecimiento de emprendimientos, contabilidad climática en la descarbonización de la economía, y otros asuntos en los que han participados más de 25 países de las Américas.
El desarrollo de una sociedad digitalmente inclusiva y centrada en el ciudadano, con miras a reducir la brecha digital y lograr el acceso universal de banda ancha para los que aún no están conectados, nos compromete a alinear nuestros esfuerzos para alinear el desarrollo socio-económico a través de la inversión y el uso de la tecnología. Las telecomunicaciones / Tecnologías de la información y Comunicaciones constituyen los instrumentos más eficientes para facilitar el acceso de todos a la información y a la educación, y para posibilitar la libertad de expresión, componentes esenciales en la promoción de la democracia, la defensa de los derechos humanos, la garantía de la seguridad y el fomento del desarrollo integral y la prosperidad de la región Américas.