Sebastián Kaplan

Director de Asuntos Regulatorios LATAM-Millicom
Director de Asuntos Regulatorios LATAM de Millicom y Vicepresidente de ASIET y conversamos acerca de los avances de Millicom en la región, el Ecosistema Digital Latinoamericano y la posibilidad de creación del Mercado Digital Regional. Además, tocamos temas como Internet 4.0 y el desarrollo del mercado Audiovisual.
«Para desarrollar la Economía Digital en la región se necesita un marco regulatorio adecuado que facilite e incentive las inversiones necesarias»

¿Cómo analiza la evolución de Millicom en América Latina en los últimos años? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?

Hace un año celebramos 25 años de operaciones en Latinoamérica. Hoy en día Latinoamérica representa cerca del 90 por ciento del negocio de Millicom. A través de nuestra marca comercial TIGO tenemos presencia en ocho países de la región.

A lo largo de estos 25 años hemos visto de primera mano cómo las telecomunicaciones han ayudado a reconstruir economías e infraestructura en la región de maneras innovadoras. El gran conocimiento que tenemos sobre nuestros mercados, el entorno en el que operamos y, sobre todo, el ser una compañía enfocada en el cliente, es lo que nos ha permitido evolucionar como empresa y lograr posicionarnos como el operador líder en la mayoría de estos países.

En el mundo de hoy, las redes de alta velocidad tanto fijas como móviles son el centro de la revolución digital y en Millicom nos enfocamos en construir las autopistas digitales en los mercados emergentes que permitan tener una infraestructura digital de última generación. Cada vez más vemos cómo incrementan los usuarios de dispositivos móviles, particularmente de smartphones.

La demanda por conectividad solo seguirá su crecimiento hacia el futuro: en 2020, los consumidores en la región usarán más de 180 minutos al día en sus dispositivos móviles, y consumirán 3.5 veces más data.

Latinoamérica, en particular, cuenta con muchas condiciones favorables para innovar, y estamos seguros de que el desarrollo de las autopistas digitales en nuestros mercados permitirá un rápido crecimiento. La región cuenta con una gran población joven, una clase media creciente y rápida adopción de nuevas tecnologías. Esto es precisamente lo que debemos impulsar, así podemos generar un crecimiento inclusivo que ofrezca grandes beneficios a las personas, la economía y la sociedad.

Uno de los elementos que se subrayan desde Millicom para nuestra región es el desarrollo del ecosistema digital, ¿qué retos señalaría desde el ámbito de las telecomunicaciones?, ¿qué condiciones consideran relevantes desde el ámbito de la regulación y las políticas públicas para maximizar su desarrollo?

En Millicom creemos que el desarrollo del ecosistema digital es un trabajo de todos. Las empresas del sector de telecomunicaciones tienen un rol importante pero también los gobiernos juegan un papel primordial en este tema, así como todos los ciudadanos, los cuales están ávidos de más acceso a datos, de mejor y mayor conectividad y de más calidad en los servicios.

En Latinoamérica hemos avanzado mucho en cuanto a cobertura de voz y datos, sin embargo, todavía hay muchas oportunidades en la región y mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, en los mercados donde operamos, la penetración de banda ancha fija está por debajo del 50%, mientras que en los mercados desarrollados ésta llega al 80% o 90%. Esto es un indicador de que debemos y podemos hacerlo mejor.

Eso se repite con la penetración de datos 4G, la cual apenas alcanza el 20% en algunos de los mercados de la región, comparado con 70% u 80% en mercados desarrollados. Estos hechos son los que debemos sobrepasar para convertir a Latinoamérica en una economía digital.

En este sentido, debemos avanzar en varios temas que nos permitirán seguir construyendo las autopistas digitales hacia el desarrollo de este ecosistema. En principio, el espectro radioeléctrico debe ser usado para el bien de una sociedad digital; aun cuando éste provee beneficios fiscales, se debe entender el costo de oportunidad para las naciones y actuar en pro de del desarrollo de una economía digital.

Asimismo, los marcos regulatorios deben incentivar las inversiones en la región y los procesos deben facilitar el despliegue de redes y el uso de redes públicas, entre otros. Esto, combinado con una estructura moderna de impuestos y tarifas y la protección de competencia, la cual debe ser una prioridad, permitirá que las comunidades avancen hacia un estilo de vida digital.

También hay otros retos que la región debe sobrepasar, uno de ellos es la piratería, ya sea referida a conexiones ilegales o a la transmisión de contenidos sin los derechos ni licencias pertinentes. Por otro lado, también está la corrupción, lo cual es uno de los principales flagelos que obstaculiza el desarrollo económico.

Los espacios de entendimiento entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil son sumamente necesarios ya que juntos debemos trabajar para superar los retos de la región. Aquí es donde, en nuestro caso, la ética empresarial juega un papel importantísimo, ya que al ser cumplidores de la ley y avanzar en el desarrollo de nuestros negocios de una forma ética, estamos luchando contra la corrupción y al mismo tiempo, contribuyendo con la disminución de la pobreza, la cual es otra gran barrera para fomentar el estilo de vida digital en Latinoamérica.

En el sector audiovisual también se vienen presentando importantes cambios estructurales en términos de tecnología, usos, distribución y modelos de negocio. ¿Cómo están valorando estos desafíos? ¿Cómo espera que evolucione el sector?

Estamos viviendo en una época muy emocionante, la 4ta Revolución Industrial, que trae consigo avances tecnológicos, automatización, mayor conectividad y máquinas que se hablan entre sí, y el sector audiovisual no está exento de esta transformación.

El consumidor de hoy espera disfrutar de contenido audiovisual a través de todos sus terminales y dispositivos, borrando las distinciones entre el servicio móvil y fijo. En particular, la TV paga está pasando por un proceso de crecimiento, sobre todo en Latinoamérica, debido a que desde 2016 la región aceptó con más fuerza el negocio de la televisión por subscripción, el cual provee un nivel de flexibilidad mucho más alto a nuestros consumidores.

En Latinoamérica estamos expandiendo rápidamente nuestras redes fijas de última tecnología y aumentando nuestra presencia de banda ancha y de TV paga. Es por ello que, dentro de nuestra estrategia, hemos generado alianzas para proveer contenido relevante a todos nuestros usuarios a través de la colaboración y asociación con OTTs (Over-the-Tops), como por ejemplo HBO Go, Fox Play, ESPN Play, que le permiten al consumidor ver los contenidos que quiera, las series y películas más deseadas y los últimos acontecimientos deportivos, entre otros, en cualquier dispositivo. Deezer, por su parte, permite llevarle más de 36 millones de canciones a nuestros clientes vía Tigo Music.

Nuestra expectativa es que, en los próximos años, esta tendencia que borra la diferencia entre lo móvil y lo fijo, se profundice y continúe creciendo más rápido que en mercados más desarrollados. Por eso, buscamos ser el operador líder de la convergencia, a través de nuestro concepto “Supermercado” que busca llevar la mejor experiencia multipantalla a nuestros clientes, quienes podrán acceder a contenidos diversos en todas las plataformas posibles, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Una de las cuestiones que se vienen discutiendo en distintos ámbitos es la necesidad de avanzar hacia un mercado digital regional. ¿Cómo valoran desde Millicom dicha propuesta y qué elementos consideran deberían ser abordados prioritariamente en dicha agenda?

La idea de un mercado regional digital puede ser positiva para la región. Especialmente si dicha regulación involucra también al resto de los actores del nuevo ecosistema digital. Es decir, no solo a los proveedores tradicionales de servicios de telecomunicaciones o televisión por cable, sino también a los proveedores de contenidos por Internet, OTTs. De esta manera se podrían nivelar las exigentes obligaciones que tenemos los proveedores tradicionales con la falta de obligaciones que tienen el resto de los nuevos operadores y prestadores.

El desafío de un mercado digital regional radica en que los ordenamientos jurídicos son eminentemente locales por lo que requeriría una muy delicada coordinación para no duplicar los ordenamientos, sino simplificar y estandarizar los ordenamientos actuales. Es algo difícil de implementar, pero quizás si se comienza por algunas cuestiones específicas como la registración de proveedores de contenidos, por ejemplo, podría comenzar a funcionar.

La Economía Digital, la transformación productiva a través del Internet 4.0 de la mano de conceptos como Big Data e IoT se señalan en cada foro como el camino a seguir. ¿Cómo ve el futuro de la Economía Digital en nuestra región y qué puede aportar Millicom?

El futuro de la Economía Digital plantea innumerables retos a los operadores en la región. Especialmente porque para desarrollar el verdadero potencial de la Economía Digital se requerirá de una gran capacidad de inversión. Según el estudio de GSMA “La Economía Móvil de Latinoamérica 2017” la región necesitará que se inviertan USD 70,000 millones para 2020 para desarrollar las redes de última generación que serán la base de la Economía Digital. Pero este caudal enorme de inversión provendrá principalmente de los operadores, y esto está alineado con nuestros planes de seguir siendo un operador líder en la región.

Sin embargo, para que las inversiones necesarias para desarrollar la Economía Digital en la región se hagan realidad, se necesita un marco regulatorio adecuado, que no solo otorgue previsibilidad a dichas inversiones, sino que facilite e incentive las mismas. Por ello, el mismo debe incluir como mínimo medidas que faciliten e incentiven el despliegue de redes y el uso de redes públicas, reducción del esquema actual de contraprestaciones y tasas, equidad de cargas en las obligaciones para todo el ecosistema y reducción de los costos de adquisición de espectro con un mayor plazo de uso (como mínimo 20 años).  Sin este tipo de medidas en todos los niveles, veo difícil que se pueda aprovechar todo el potencial que nos podría deparar el futuro de la Economía Digital en la región.

Hace algunos meses Millicom decidió incorporarse a ASIET, y ahora usted ocupa una de las vicepresidencias rotatorias de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones. ¿Cómo valora el rol que juega ASIET en el sector en la región? ¿Qué espera Millicom de su ingreso en ASIET y su relación a futuro?

Creemos que el rol de ASIET en la región es muy valioso como facilitador del dialogo público-privado en favor de políticas públicas que favorezcan el desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoamérica. ASIET ha sido reconocido como referente por reguladores y organismos regionales por lo que, para nosotros, como uno de los jugadores más importantes de la región y con nuestra amplia presencia en Latinoamérica, estamos honrados de ser parte del mismo y de poder trabajar junto con la industria en aquellos asuntos de interés común de la misma.