¿Sobre qué ejes fundamentales se centra la actividad de ISOC para 2019? ¿Qué líneas de colaboración han trazado con otros sectores?
Los ejes fundamentales que tenemos son dos: primero lo que nos preocupa mucho es el acceso a internet. Solamente el 51% de la población está conectada y tenemos que hacer algo para conectar al 49% restante que, además, es la porción más difícil. El segundo gran tema que nos ocupa es que ese 51% que está conectado no tiene la misma confianza en internet que solía tener. Existen temas de protección de datos, seguridad, etcétera, que hacen que la experiencia del usuario no sea la misma que la que teníamos antes. Nos preocupa que internet se mantenga con una cierta cantidad de características que hacen que sea un vehículo para que la gente esté mejor. Garantizar esas características centrales, la interoperabilidad, la globalidad, la apertura, es nuestro foco principal.
En cuanto a las líneas de colaboración, nuestro CEO -Andrew Sullivan- tiene una frase buenísima que es “Nobody Internets alone”. Es decir, internet implica múltiples partes intrínsecamente. Uno no puede interconectarse solo, con lo cual el hecho de establecer alianzas e involucrar a múltiples actores, para nosotros es crucial porque desde un punto de vista técnico tiene que ser muchas redes, cada una de estas redes además de que está conectada, son redes privadas. Es decir, la red de nuestra oficina o la red de tu casa, que vos decidís voluntariamente interconectar con las otras redes y agregado globalmente hacen internet. También los múltiples actores que están involucrados para que esa interconexión a nivel global funcione, el sector privado, el gobierno, tienen que hacer lo suyo, por lo cual para nosotros es crítico y estratégico que existan estas alianzas y por lo tanto trabajamos con todos los sectores.
En abril se celebró la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en la cual se desarrollaron varias sesiones sobre políticas públicas en la que se defendía el uso de las TIC como catalizador para la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible. Desde Internet Society ¿Qué tipo de proyectos se están desarrollando y/o tienen en mente para ayudar a cumplir los objetivos de la agenda 2030?
Internet es un catalizador para cumplir buena parte de los ODS, pero además, la colección de infraestructura, es un objetivo de desarrollo sustentable en sí mismo. Con lo cual, ya tenemos un acuerdo global de que tenemos que llevar internet a todo el mundo. Es importante comprender que ya llegamos a estos eventos con un acuerdo establecido, eso es una discusión que está saldada de alguna forma. Entonces, primero tenemos que cumplir el objetivo que nos impusimos, que es el de conectividad, pero además, para muchos otros de los objetivos, internet es una herramienta, un catalizador, para poder cumplirlos.
Nosotros venimos de la comunidad técnica, Internet Society fue fundada por los ingenieros que crearon internet. Somos una organización con un perfil más bien técnico. Sin embargo, nosotros promovemos internet no por la tecnología en sí misma, si no porque creemos fervientemente en los beneficios que trae a la gente. No solamente por el despliegue tecnológico, sino porque vemos que existen estos beneficios. Con lo cual esto cruza transversalmente todos los ODS.
Un tema que nosotros llevamos a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información tiene que ver con el primero de nuestros temas fundamentales: el acceso. El tema del acceso tiene una particularidad, no existe otra tecnología en la historia de la humanidad que se haya desplegado y que haya llegado a tantos en un período tan corto como internet, se ha hecho un trabajo increíble. Por otro lado, tenemos una urgencia: por más que hayamos batido el record en velocidad, el problema es que la situación para aquellos que no están conectados a internet, empeora a cada momento. Yo siempre digo que antes la “vida real” era off line, y ahora buena parte de la vida real es on-line.
Hicimos un gran trabajo todos para llevar internet a la mayoría de la gente, sector privado inclusive. Las empresas socias de ASIET han hecho un trabajo fantástico. Pero fuimos de lo más fácil a lo más difícil. Si ponemos el ejemplo de una pirámide, hay un derrame de arriba hacia abajo. Eso hay que apoyarlo, es un gran trabajo.
Lo que estamos haciendo nosotros, además, es hacer una “maniobra de pinzas” e ir de abajo hacia arriba al mismo tiempo que se sigue avanzando en la dirección contraria. Aquí entra nuestro trabajo, enfocado en un proyecto muy grande que tiene que ver con Redes Comunitarias.
Redes Comunitarias son esas redes que son auto gestionadas por la propia comunidad enfocadas en aquellas zonas que no tienen cobertura. De acuerdo con GSMA, el 82% de la población en América Latina vive en un área de cobertura de 3G o más. Un número espectacular. El 18% que vive en un área que no hay cobertura, teniendo en cuenta que somos 650 millones de Latinoamericanos mas o menos, son más de cien millones de personas. O sea, no es marginal, millones de personas no conectadas porque no hay cobertura. Ahí es donde queremos ir. Para colaborar con los esfuerzos que se están haciendo en las áreas donde sí hay cobertura, una de las herramientas que se pueden utilizar para esto, son las redes comunitarias. Entonces nuestro foco radica en complementar los esfuerzos que se están haciendo en diferentes sectores con este empuje de las redes comunitarias.
La idea detrás de esto es que al mismo tiempo de que nos encargamos de mejorar el servicio de “lo más fácil” (la porción ya conectada), vamos a encargarnos de lo más difícil (áreas desconectadas, zonas alejadas). Esto se enfoca en poblaciones dispersas, como en la Patagonia, Argentina, por ejemplo, aunque casi todos los países de América Latina poseen un área de difícil acceso. Una vez detectadas las necesidades de la comunidad, hay formas de crear capacidades dentro de la misma para que ella comunidad despliegue una red de última milla. Y esa red de última milla conectarla a internet de alguna forma. Varía mucho la tecnología, porque tiene que ver con las características del lugar, pero en general son inalámbricas. Se coloca una torre y se cubre inalámbricamente un área determinada y la forma en conectar a internet a esa red, también varía mucho, de acuerdo con la disponibilidad. Por ejemplo, si está cerca de un punto de acceso de un operador se compra acceso ahí, o va con un satélite. La idea es que haya una apropiación por parte de la comunicad. Lo crítico es que la comunidad sea, primero, la que establezca que hay una necesidad de conectarse a internet y segundo la que decida la necesidad de crear capacidades para autogestionarla. Si vos vas y les impones tecnologías y les das computadoras como hicimos en el pasado, eso no funciona. Tenes que lograr esa apropiación por parte de la comunidad y ahí esto despega.
Como comentaba, ya más de la mitad de los ciudadanos del mundo acceden a Internet. ¿Qué decisiones piensa que hay que tomar en América Latina, qué compromisos se deben asumir para cerrar la brecha digital y convertirnos en una sociedad digital?
Lo primero es entender que el camino a que estemos mejor como sociedad, es ser una sociedad conectada. Tenemos una tendencia, en general, a descontar los beneficios y a centrarnos en los perjuicios. Por ejemplo, la fakenews es un problema, pero esto forma parte del mismo proceso de los beneficios que nos trae Internet. Es lo mismo que vivir en sociedad. Esto no quiere decir que no se puedan hacer cosas para neutralizarlas, pero no tenemos que olvidar que es parte del mismo proceso. Entender este proceso es lo principal: Las nuevas tecnologías nos traen nuevos problemas y vamos a tener que lidiar con ellos, pero de forma tal de no matar a los beneficios de las nuevas tecnologías, porque una forma de acabar con las fakenews es apagar internet. Pero ese no sería el camino.
La segunda es entender que hay un gran desafío regulatorio: hay que pensar en un escenario para el cual no se está preparado. Esto se da con las nuevas tecnologías, por ejemplo, UBER. Si la reacción es prohibirlo, estamos mal. Tenemos que empezar a pensar cuáles son los desafíos que nos van a traer la implementación de estas nuevas tecnologías que nos traen muchos beneficios y cómo las adaptamos a este mundo regulado. Esto exige pensar para adelante, en vez de para atrás. Pero debemos cambiar esa tendencia que tenemos de que, si no está en la legislación, no se puede. Para esto se necesita una visión más bien de largo plazo, ver a donde queremos llegar y adaptarnos a eso. Si nos podemos poner de acuerdo en ese objetivo a largo plazo, después podemos ponernos a discutir cuáles son las tácticas. Pero que las tácticas no nos nublen el objetivo estratégico.
¿Nos podría contar sobre el proyecto con UNESCO de capacitar jueces y fiscales sobre INTERNET, específicamente, en temas de Libertad de expresión, privacidad, encriptación y acceso a información pública? (propósito, metodología, en qué proyecto se enmarca)
Esto está relacionado a la cuestión de la confianza (ciberseguridad, protección de datos) y cómo funciona internet. Es decir, cómo podemos preservar los valores de Internet. Internet es una red que debe ser abierta. La única forma que brinde todos los beneficios a la gente es que se mantenga abierta y global.
Nosotros tenemos una preocupación importante, y es que Internet necesita de múltiples actores: Comunidad técnica, sector privado, el estado, y dentro del estado, el poder judicial. Este último toma acciones con respecto a internet constantemente. Los jueces tienen que dictar medidas que tienen que ver con internet. El problema es que la carrera judicial no te prepara técnicamente. O sea, lo que nosotros queremos lograr con UNESCO, en este caso, es ayudar, educar, a los jueces en cómo funciona Internet para que las medidas que tengan que tomar, obviamente, sin influir, sean tomadas con información. Hay casos concretos, hace años una jueza de la ciudad de Buenos Aires (Argentina es federal por lo que tiene juzgados con jurisdicciones provinciales) estableció un bloqueo determinado en el ámbito de la capital. O sea, se trata de formar en qué se puede hacer y qué no se puede hacer, o cómo conseguir el resultado que el juez está buscando, como que era bloquear un contenido “maligno” o algo que no está bien. Explicar cuáles son las medidas que se pueden tomar y cómo son efectivas esas medidas es algo con lo que podemos ayudar si les explicamos a los jueces cómo funciona Internet. Si decidiéramos pasar legislaciones nacionales que transforman cada red nacional en una cosa diferente a las otras, dejamos de tener internet y a su vez, sus beneficios. Lo que pretendemos es que las medidas que sean necesarias (porque no se discute que haya casos en los que la justicia debe interceder), no se atente contra el bien mayor que Internet brinda.
El Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones es una plataforma de diálogo público privado que viene desarrollándose, gracias al apoyo de múltiples organismos incluyendo Internet Society, desde hace 7 años. ¿cómo cree que este evento contribuye en el desarrollo del ecosistema digital?
Yo creo que el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones es fundamental, ya que es un ámbito de múltiples actores, que es el único en la región con esas características, con lo cual es importantísimo. Todo esto se construye en base al diálogo. Vos tenés múltiples jugadores, con múltiples intereses que tienen que confluir en algún lugar para discutir y ver como podemos llegar a acuerdos que nos convengan a todos para establecer cual es el camino para adelante. Hoy por hoy, buena parte de estas discusiones se dan en el CLT. Es el lugar al cual recurrir para tener este entorno de múltiples partes y poder discutir cuestiones estratégicas.