Con la iniciativa y la presencia del Rector de la UMSNH Raúl Cárdenas Navarro, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) celebró este 8 de abril un foro público para reflexionar sobre los procesos sociales y económicos de la digitalización. Este espacio fue el marco para la presentación de la Estrategia Digital Nicolaita, esfuerzo sin precedentes con el objetivo de consolidar una agenda digital desde la Universidad y a partir de los retos que se presentan en el ámbito local.
Fernando López (ASIET) compartió algunas reflexiones sobre el futuro de las políticas públicas con actores nacionales tan relevantes como Arturo Robles (Comisionado del IFT), Elizabeth Peña (Especialista en TIC e inclusión de género), Jorge Fernando Negrete (Presidente de Digital Policy&Law) o Gabriel Szekely (Director de Anatel). Después de estas intervenciones, el Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UMSNH, Héctor Pérez, explicó y presentó públicamente la Estrategia Digital Nicolaita. En el foro también se conversó sobre el “presente y futuro de la digitalización y la conectividad” y acerca de las “grandes tendencias tecnológicas: hacia una agenda digital de vanguardia” con participación de Fernando Borjón (UIT), Mario de la Cruz (Cisco), representantes del sector privado de empresas como IBM, Huawei o Microsoft, además de reconocidos miembros del ámbito académico.
Durante su exposición el representante de ASIET expuso los cambios disruptivos que el avance tecnológico ha provocado en el sector: «hemos pasado de una noción de telecomunicaciones al concepto de ecosistema digital», pues “la convergencia ha modificado el mercado y los modelos negocio, y esto debe tenerse en cuenta al diseñar regulaciones”. López Gutiérrez resaltó que «necesitamos conectar a los no conectados, y esto requiere inversiones, modelos que faciliten que las redes lleguen a zonas de difícil acceso». Además, se refirió a la necesidad de homogeneizar normativas a nivel federal, estatal y local para impulsar la digitalización del país, ya que «diferentes reglas en municipios complican que las empresas de telecomunicaciones puedan desplegar infraestructura y mejore la inclusión».
En este sentido, Jorge Fernando Negrete comentó que “los gobiernos federales han preparado hojas de ruta en materia de Política Digital” pero “faltan municipios, estados y departamentos”, además de “universidades, y otras instituciones de educación superior”. Por su parte, Arturo Robles (IFT) destacó la urgencia del debate apuntando a que “efectivamente el futuro ya está aquí. Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, el big data o el blockchain se consideran el corazón de la revolución digital”. Elizabeth Peña resaltó la importancia de que no existan diferencias en el acceso y uso de las TIC entre hombres y mujeres para avanzar en términos de inclusión, pero también en materia de desarrollo económico.
La Universidad de Michoacán mostró estar a la vanguardia con la realización de este evento de primer nivel para hacer ver “el compromiso de la universidad pública con la conectividad y la agenda digital” de su estado. Andrea Escobedo Lastiri (IBM) saludó la iniciativa felicitando al centro, “las universidades públicas y los gobiernos estatales son agentes clave del ecosistema para impulsar una Transformación Digital incluyente en México”. El Comisionado Robles también destacó la importancia de debatir sobre la Transformación Digital del país desde la academia.