Se celebró en Buenos Aires el III Taller sobre Regulación en Telecomunicaciones

El pasado 7 de abril la sede de la Fundación Telefónica en buenos Aires acogió el El III Taller Regional de Regulación en Telecomunicaciones “Retos y Desafíos”, organizado por ASIET (la Asociación Interamerica de Empresas de Telecomunicaciones) y el cet.la (Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina). Se trataron temas como la aportación del Sector de las telecomunicaciones a la sociedad, la consecución de un mercado Único Digital en América Latina, el necesario nuevo enfoque de la regulación en un entorno convergente -, sobre todo lo que respecta al tratamiento regulatorio que se aplica a los diferentes actores de la nueva cadena de valor de Ecosistema digital-, y cómo culminar el cierre de la Brecha Digital.

Al encuentro acudieron representantes de diferentes empresas de telecomunicaciones, como América Móvil, Telefónica,, AT&T), ICE (Costa Rica), COPACO (Paraguay), Nextel (Argentina), o Telecom Argentina:; así como representantes de organizaciones del sector como Convergencia Latina, 5G Americas, Cullen Internacional, LACTLD, CETYS, Fundación Punto Gov., o LACNIC. Además, destacó la presencia de representantes de la Cancillería Argentina, ENACOM y el Ministerio de Comunicaciones de Argentina.

La jornada se iniciaó con una mesa sobre Impacto social y económico del sector de las Telecomunicaciones frente otros sectores, precedida de una presentación del estudio “Distribución de Retornos y Beneficios generados por las Telecomunicaciones” a cargo de Fernando Callorda.

A continuación se debatió sobre la propuesta de creación de un Mercado Único Digital Latinoamericano, cnversando sobre la situación actual del proyecto en América Latina y en la UE. Se analizadon los beneficios potenciales de lograr este objetivo, así como de las dificultades que se enfrentan y cómo superarlas.

El centro de la jornada lo ocupó el panel sobre Nuevas Regulaciones en el Ecosistema Digital, donde se debatió acerca de si es adecuada la regulación actual, cuál es la “cuadratura del círculo” ante los retos de mantener un ecosistema digital sostenible y accesible a todos, si debe armonizarse la regulación a nivel global o si son los escenarios de gobernanza los adecuados para marcar las pautas de lo que debe ser un level playing field entre todos los actores del ecosistema.

La jornada se cerró con la sesión sobre ‘Brecha de acceso’ y la presentación del estudio sobre Conectar a la Base de la Pirámide.

El taller, que contó con gran afluencia de asistentes, se cerró con una visita guiada a la Fundación Telefónica.