“Satélites de nueva generación en banda Ka serán la mejor solución complementaria de acceso de Banda Ancha en zonas periurbanas”

La quinta edición de los Innovation Days de Hispasat se viene celebrando desde marzo de este año y tras su paso por Milán, Rabat, Ciudad de México, Londres y Río de Janeiro; este martes 22 de agosto llegó a Cartagena de Indias (Colombia). El Ciclo del encuentro “para conocer las últimas tendencias del mercado satelital” se cerrará el próximo octubre en Buenos Aires. Eduardo Chomali, Director Regional de ASIET, participó en el panel sobre ‘Nuevos servicios y aplicaciones para los satélites HTS (satélites de alto rendimiento) en Banda Ka’.

Con la participación de actores relevantes del sector del satélite, las telecomunicaciones y el audiovisual, se debatió sobre el presente y el futuro de la industria, identificando los factores clave para la innovación y crecimiento del mercado, analizando cómo la innovación impacta en la evolución de los servicios audiovisuales y los servicios de datos. En las sesiones se debatió sobre el despegue de la UHDTV; los servicios híbridos; las perspectivas sobre distribución y contribución vía satélite; el HTS como acelerador para la banda ancha residencial; el Backhaul satelital; los desafíos de la movilidad; la apertura de nuevas oportunidades gracias a las nuevas tecnologías de segmento terreno; la reducción de la brecha digital; o el futuro del IoT.

Eduardo Chomali (ASIET) compartió mesa de debate con Jesús García Jesús (Bansat); Camilo Escobar (Gilat Satellite Networks); y Manuel Letona (Telefónica Perú); en una mesa moderada por José Antonio Guerra (Hispasat). Sobre el impacto de la tecnología HTS, Chomali expuso que los satélites HTS de nueva generación que operan en la banda Ka -que en su desarrollo permitirán alcanzar probablemente velocidades de hasta 100 Mbps en 2020 (equivalente a LTE)- colocan al satélite como “la mejor solución complementaria de acceso de Banda Ancha en zonas periurbanas con cobertura insuficiente de las redes terrenales (xDSL, cable, 3G o 4G)”.

A continuación, el Director Regional de ASIET aseveró que “las nuevas generaciones de satélites pueden transmitir un mayor volumen de datos a menores costos de megabit por segundo, convirtiéndolos en una solución atractiva y necesaria de backhaul celular también en 5G, tal como ha venido siendo requerido para la entrega de servicios 3G y 4G”. Chomali explicó que conforme el número de dispositivos conectados vaya creciendo y el tráfico de datos de banda ancha de alta velocidad vaya aumentando, también lo harán la demanda de backhaul y los costos de provisión. Así, “para seguir siendo competitivos, los operadores móviles requerirán de soluciones de backhaul a un costo que no sea prohibitivo”.

En definitiva, con el desarrollo tecnológico, los satélites podrán “proveer la capacidad extra que las redes 5G necesitarán para enfrentar la demanda de video y otros contenidos y servicios que requieren banda ancha de alta velocidad”. Por esta razón, los satélites pueden ser “un complemento útil a la infraestructura de red existente incluso en áreas de alta capacidad, como centros urbanos”.

Acerca de los cambios en los modelos de negocio, Chomali aseguró que “creemos que el modelo de operador abierto en el que el operador de segmento espacial colabora con proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones de ámbito nacional genera adecuadas economías de escala, especialización en actividades clave, y presencia local”.

Al cierre, Chomali quiso subrayar que dado que la demanda de banda ancha seguirá creciendo exponencialmente, serán necesarias nuevas soluciones “para resolver el reto común de lograr el cierre de la brecha digital”, funcionando “de forma complementaria a la fibra óptica y soluciones móviles terrestres”; para lo que es necesario “un marco regulatorio habilitador” que se base en “mantener la neutralidad tecnológica”, y que “asegure que esta visión se extienda a la política de espectro”; “priorizando el objetivo de la inclusión digital”; además de “reducir los obstáculos regulatorios que crean ineficiencias en perjuicio del usuario final”; promover la seguridad de las redes” y “fomentar el diálogo entre industrias”.

Todas estas son medidas necesarias para avanzar en una agenda para el Desarrollo de la Conectividad Digital Satelital en América Latina en la que dados los últimos avances se puede trazar el siguiente objetivo: “La existencia real en el año 2020 de ofertas comerciales asequibles de accesos de banda ancha satelital de, al menos, 10 Mbps en cualquier zona del país por remota que sea la ubicación, y de 50 Mbps, al menos, en zonas periurbanas de las megápolis y grandes núcleos de población de los países de la región de América Latina.”