Sarah Box & Verena Weber

Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación OCDE
Transformación digital: fuente de empoderamiento económico para las mujeres pero deben darse condiciones «acceso, habilidades para usarlas y un camino abierto para alcanzar aspiraciones”.

EL 26 de abril es la fecha establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT o ITU por sus siglas en Inglés) como el día Internacional de las mujeres en las TIC. En ese día especial, se destaca el valor de las mujeres en los campos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la vez que las alienta a seguir carreras en tecnología. En conmemoración a esta fecha especial y como pequeño homenaje a todas las mujeres que han venido trabajando, dando el ejemplo y allanando el camino a futuras generaciones hablamos con dos súper mujeres representantes del sector de las telecomunicaciones que se han destacado en sus labores.

Sarah Box* Consejera de los Directores de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE (DSTI). Desde allí colabora con la supervisión estratégica y la comunicación del trabajo de DSTI, incluido el proyecto transversal actual sobre transformación digital, además de proporcionar apoyo para la gestión y la planificación internas.  A su vez, supervisa el trabajo que dicha organización está realizando sobre género.

Verena Weber* Economista en la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. Verena tiene más de una década de experiencia trabajando con la OCDE en temas relacionados con Economía Digital con un enfoque actual en infraestructura y políticas de comunicaciones. Su trabajo actual se centra en las reseñas de países y en el análisis de las tendencias del mercado de la economía digital, incluidos temas como la evolución de la infraestructura de comunicaciones, convergencia, neutralidad de la red, computación en la nube,  innovación de la demanda y TICs para el desarrollo.

1 – Cómo funciona y desde cuando la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de OCDE?

La Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación desarrolla un asesoramiento sobre políticas basado en la evidencia y nuevos conocimientos sobre la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación a nuestras economías y sociedades. Tiene un amplio alcance, trabajando en temas tan diversos como la dinámica empresarial y la productividad, las cadenas de valor mundiales, la evolución de la economía digital, la innovación para los desafíos sociales y el alivio del exceso de capacidad en las industrias pesadas. También trabaja con los países para entregar recomendaciones específicas, como se ha visto en las revisiones a fondo de políticas de innovación en Costa Rica, Colombia, Perú y Chile, y las revisiones de políticas de telecomunicaciones en Colombia y México. Respaldar el trabajo de política de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación es un fuerte flujo de trabajo estadístico y metodológico, que incluye manuales adoptados internacionalmente para medir I + D e innovación, así como extensas bases de datos que potencian el análisis en temas como comercio de valor agregado, patentes e I + D. Un enfoque clave de la Dirección es actualmente el proyecto transversal de la OCDE sobre transformación digital («Going Digital»), que busca ayudar a los legisladores a comprender mejor y dirigir proactivamente sus economías y sociedades en un mundo cada vez más digital y manejado por Datos.

2- ¿Qué proyectos están realizando actualmente relacionados con el sector de telecomunicaciones y la sociedad de la información? ¿Puede desarrollar brevemente de qué se tratan?

A modo de ejemplo, uno de nuestros proyectos actuales consiste en cómo los operadores de telecomunicaciones pueden mirar hacia el futuro. En todo el mundo, existen modelos muy diferentes para proporcionar conectividad, desde los operadores tradicionales de telecomunicaciones y de cable, hasta las redes mayoristas y las compañías de Internet. Nuestro informe tiene una perspectiva de cinco a diez años y examina las tendencias en la industria en torno a los diferentes modelos de operador. Esto incluye líneas comerciales que son nuevas para ellos, como la banca y la publicidad, y también cómo algunas empresas de Internet se han convertido en uno de los mayores proveedores de capacidad de red troncal, incluyendo cables submarinos. Al mismo tiempo, los proveedores mayoristas, que van desde las empresas de torre en el mercado de telefonía móvil hasta las redes mayoristas integradas, como la Red Compartida, pueden influir en la dinámica del mercado de las telecomunicaciones en el futuro. Subyacente a todo esto, está el objetivo de proporcionar una investigación basada en evidencia que pueda informar sobre el desarrollo normativo y regulatorio.

3- ¿En su opinión, qué retos tiene por delante el ecosistema digital en Latinoamérica? ¿Qué desafíos destacaría en materia de regulación y políticas públicas?

Uno de los mayores desafíos para el ecosistema digital en América Latina es garantizar una conectividad amplia, incluso en áreas rurales y remotas. Sin redes de alta velocidad, no hay economía digital. Una herramienta muy efectiva para expandir la conectividad es estimular la competencia. La realidad, en múltiples países latinoamericanos, es que la concentración del mercado suele ser alta. Como consecuencia, se necesitan marcos regulatorios que fomenten la competencia en los mercados regionales. En áreas con bajas densidades de población o terrenos que desafían los modelos comerciales del sector privado, el sector público tiene la función de trabajar conjuntamente con los operadores en la búsqueda de soluciones para expandir la conectividad. Finalmente, las políticas públicas también deberían promover la adopción y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, al tiempo que proporcionan un marco sólido de privacidad y seguridad.

4- Como referente femenina en el ecosistema digital, ¿cómo se puede, a su entender, incentivar el interés de nuestras niñas por la investigación y por las Tecnologías de la Información y la Comunicación? ¿Han trabajado desde OECD en este aspecto?

Cerrar la brecha de género y garantizar que las mujeres y las niñas desempeñen plenamente su papel en nuestras economías y sociedades es una preocupación central de la OCDE. Si bien en muchos países de la OCDE la brecha en la participación de los ingresos y el mercado laboral entre mujeres y hombres ha disminuido en las últimas décadas, las brechas de género en la vida económica siguen siendo enormes en todos los países. Los déficits más importantes son particularmente pronunciados en varias dimensiones de empoderamiento, como el acceso al liderazgo, la propiedad de los activos y el control de la tierra, y en la infraestructura social y física.

La transformación digital puede ser una fuente de empoderamiento económico para las mujeres, brindando una nueva fuente de crecimiento económico global inclusivo. Pero la capacidad de aprovechar estas oportunidades no es automática: deben existir las condiciones para que las mujeres tengan acceso a las tecnologías, tengan las habilidades para usarlas y, lo que es más importante, un camino abierto para alcanzar sus aspiraciones. Esto es especialmente así en el sector de las TIC, que es la columna vertebral de la economía y la sociedad digitales y un impulsor clave de la innovación digital. Las mujeres deben tener una voz clara y fuerte en esta industria crítica si quieren ayudar a formar el camino futuro de la transformación digital.

El primer paso esencial es garantizar el acceso universal a la conectividad digital y alcanzar el objetivo de Connect 2020 de igualdad de género entre los usuarios de Internet. Pero con las habilidades digitales que demandan mayores retornos en el mercado laboral y que ofrecen diversas trayectorias profesionales, también debemos mantener la atención en las habilidades STEM para las niñas. Y como se enfatiza en el Índice de Género e Instituciones Sociales (SIGI) de la OCDE, abordar los estereotipos de género y las normas sociales es fundamental.

La OCDE está investigando activamente en esta área, incluso con un proyecto sobre la reducción de la brecha digital de género, para el cual se presentó un informe interino titulado «Empoderando a las mujeres en la era digital: ¿dónde nos encontramos?» en el marco de la 62ª sesión de la Comisión de  Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer. Al apoyar la discusión de este tema crítico en múltiples foros, incluidos el G20 y el G7, la OCDE espera impulsar un progreso continuo hacia la igualdad de género.

*Las opiniones que aquí se expresan, son propias de las entrevistadas y pueden o no ser las de la OCDE y sus países miembros.