Santiago de Chile acogió Primer Diálogo Público-Privado de la Agenda Digital de la Alianza del Pacífico.

El Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, participó en un panel sobre Conectividad digital.

Del 16 al 18 de mayo, en Santiago de Chile, se llevó a cabo el Primer Diálogo Público-Privado de la Agenda Digital de la Alianza del Pacífico. Un esfuerzo de organización por parte de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en nombre de la Presidencia Protémpore de la Alianza del Pacífico, con el Apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento tuvo como propósito validar los elementos de la Agenda Digital de la Alianza del Pacífico, pero al mismo tiempo, identificar posibles barreras al comercio electrónico que retarden o dificulten la implementación de dicha agenda. El objetivo central del encuentro fue consensuar esfuerzos en la hoja de ruta digital de los países de la Alianza del Pacífico, abordando sus desafíos, logros y los temas de futuro. Esta Hoja de Ruta busca disminuir la brecha digital entre los países del bloque, para avanzar en el desarrollo digital inclusivo y sostenible en base a cuatro ejes concretos: (1) Conectividad Digital, (2) Gobierno Digital, (3) Economía Digital y (4) Ecosistema Digital.

En el encuentro participaron expertos de alto nivel de WEB Foundation, BID, empresas como Google, AirB&B, MICROSOFT y autoridades del sector público y privado, entre los cuales se encontró el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello.

Bello participó del Panel sobre Conectividad Digital, que tuvo como propósito transmitir los desafíos regionales de inversión pública – privada necesaria para reducir la brecha digital. La importancia de concentrar esfuerzos en el despliegue de infraestructura digital, promover el desarrollo de políticas adecuadas, regulación estratégica y el fortalecimiento de capacidad apropiados para aprovechar los beneficios de la conectividad con tarifas transparentes y competentes. Además, promover la creación de contenidos de calidad y alojamiento de datos localmente, creando efectos positivos en la reducción de precios. Crear mayor tráfico regional, que permita mayor apalancamiento para negociar mejores tarifas de conectividad internacional; y que sirve para tener menos dependencia de países extranjeros.

En dicho Panel, participaron también Danil Kerimi, Jefe de Industrias de Tecnología, World Economic Forum; Yacine Khelladi, Latin America and Caribbean Coordinator, Affordability for All; Carlos López Blanco, Director de Asuntos Públicos y de Regulación, Telefónica; Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectros del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México; Rodrigo Ramírez, Subsecretario de Telecomunicaciones Chile y su Moderador fue Gonzalo Navarro, de ALAI.

Durante su intervención, el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, comenzó resaltando los logros obtenidos por los países que integran la Alianza del Pacífico: “USD 93.000 Millones de inversión acumulada en telecomunicaciones entre 1996-2014, lo cual constituye casi una tercera parte de la inversión acumulada en Latinoamérica (USD 330.000 millones)” destacó.

Pese a ello, afirmó que “el 50% de los habitantes de la Alianza del Pacífico aún no usa Internet” y además se debe lidiar con el surgimiento de “nuevas brechas, como la devenida a partir del Internet de las Cosas”.

La Alianza del Pacífico requeriría de una inversión en Infraestructura de Telecomunicaciones de “USD 136.000 Millones entre 2013 y 2020, de los USD 400.000 Millones que se requieren en Latinoamérica para alcanzar los niveles de conectividad de los países más desarrollados” según concluye el Estudio Desafío 2020, conducido por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina – cet.la.

En Materia de Colaboración para el desarrollo del Ecosistema Digital dentro de la Alianza del Pacífico, Pablo Bello destacó el desarrollo de un “mercado digital potencial de 224 millones de habitantes que comparten un mismo idioma” para esto, precisó las necesidades de fomento al desarrollo de contenidos locales relevantes que impulsen la demanda ya que “de los 100 contenidos de Internet más populares sólo 28 son locales”.

También destacó la necesidad de trabajar por una “Armonización tributaria, eliminar asimetrías entre servicios equivalentes, eliminar doble tributación, clarificar aspectos de jurisdicción y eliminar aranceles intrarregionales para productos y servicios digitales”.

Además mencionó otros aspectos en lo que se debería trabajar en conjunto como, por ejemplo la armonización de políticas de espectro; facilidades de integración de redes intrarregionales; Protección de los consumidores y la privacidad en el entorno digital y, por último, el Intercambio de buenas prácticas regulatorias y fiscales que aseguren la competitividad en los distintos servicios y mercados.