Usted ha desarrollado toda una carrera profesional vinculada al ámbito de las telecomunicaciones en México, y ahora ocupa el puesto de Subsecretaria del sector. No hay duda que el país ha tenido grandes avances en esta materia en los últimos años, ¿cuáles señalaría como sus principales retos o metas a cumpliar en el actual periodo de gobierno? ¿Cómo puede contribuir la política pública en el avance del sector, dadas las transformaciones que ha tenido el actual Ecosistema Digital?
El reto más importante para México es conseguir conectar a toda la población, es uno de los proyectos prioritarios del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador. También hemos identificado que se están produciendo importantes cambios tecnológicos en el avance hacia la cuarta transformación industrial y estamos trabajando en convertir la Subsecretaría de Telecomunicaciones en una subsecretaría de TIC y Desarrollo Tecnológico, tratando de estar al día de todas las innovaciones tecnológicas y la la revolución digital que se está dando tan disruptivamente.
Por eso, hemos organizado varias áreas sustantivas que tienen que ver con:
A/ Las Redes de Transporte y Acceso, la infraestructura, algo que para nosotros es crítico. Las redes de acceso que van a llegar a todos, se trata de Garantizar el acceso en condiciones de asequibilidad, y entonces necesitamos trabajar con poblaciones como los adultos mayores, poblaciones indígenas, y otras poblaciones que necesitan conectividad pero también desarrollo de habilidades y capacidades.
B/ El Plan de Habilitación para la Transformación e Inclusión Digital. Ahí estamos estamos buscando identificar aquellos temas que son relevancia para la transformación de la producción industrial, sabemos que las nuevas tecnologías se vuelven transversales en todos los sectores económicos y sociales, y necesitamos que la población oportunamente desarrolle las habilidades que necesita, e incluir el sector de la economía digital de una manera más natural.
C/ La última área sustantiva que estamos creando es la de Tecnologías Estándares, Datos, Interoperabilidad y Seguridad Digital, donde estamos buscando y conociendo cuáles son las nuevas tendencias tecnológicas y tratando de encontrar formas de estandarizar y buscar mejores prácticas. Queremos que estas nuevas tecnologías manejen interoperabilidad y no haya que depender de una plataforma tecnológica específica, sino que sea posible transportarse libremente entre plataformas y entre sistemas y redes de telecomunicaciones, y el único dueño sea el que produce el dato, pero que a su vez lo pueda poner a disposición del público general para que, por ejemplo, se puedan tomar mejores decisiones a partir de los datos que se conocen, o para el desarrollo de Internet de las Cosas.
Es importante que todas las políticas públicas de la Subsecretaría las vamos a hacer a partir de mecanismos participativos, de foros o talleres, que nos permitan conocer con profundidad el tema que queremos trabajar, con la participación de la industria, la academia y la sociedad civil, junto al gobierno, y el poder legislativo, para buscar consensos.
Enfocándonos en la inclusión digital y la universalización del acceso, imperativos para el desarrollo de los países de la región, ¿cómo piensa que puede lograr México la igualdad en este campo entre hombres y mujeres, entre personas mayores y jóvenes, o entre quienes viven en ámbitos rurales y urbanos? ¿y qué podría comentarnos sobre ciberseguridad, en concreto respecto de estas poblaciones?
Una de nuestras prioridades es ir a donde no existe conectividad, llegar a las personas que no están conectadas, principalmente en zonas rurales, y por lo tanto el enfoque de expansión de la conectividad debe ser hacia esos lugares, pero como comentaba anteriormente no se trata solo de llevar la conectividad, sino que atendiendo a nuestras áreas sustantivas, lo que vamos a hacer es organizar que haya una serie de mecanismos que nos permitan desarrollar habilidades y capacidades tanto en mujeres como en otros grupos que puedan estar identificados como objetivo, como pueden ser los jóvenes, niños, adultos mayores, o comunidades indígenas.
Por otro lado, también queremos centrarnos en el pequeño y mediano empresario, porque en México la mayor parte de la población económicamente activa está contratada por este tipo de empresas. Entonces para nosotros es muy importante estas micro empresas y PYMES tengan el conocimiento necesario y sepan oportunamente cómo deben desarrollarse organizacionalmente, o cómo pueden insertarse en el mundo de las TIC para volverse más productivos y más competitivos. Estamos diseñando, por ejemplo en el caso de las habilidades digitales, un marco de habilidades que se deben tener para cuando te introduces en la tecnología, cuando tienes un nivel medio, y cuando ya eres avanzado. Este marco lo vamos a poner en consulta pública la semana que viene.
Respecto a la ciberseguridad, nosotros creemos que es un tema crítico, es otra prioridad del país. También estamos trabajando el tema de la ética en el usuario, en la persona que se inserta en el mundo digital. También estamos trabajando en enseñar a identificar las vulnerabilidades que tienen los distintos dispositivos, queremos trabajar con grupos objetivo y ver qué necesidades tienen. Por ejemplo uno de los casos que encontramos fue que el 39% de la población que asistió a uno de los talleres, da su localización en redes sociales. Otro ejemplo que nos hemos encontrado es que los menores de 13 años acceden a redes sociales, cuando el documento legal cuando tu solicitas entrar a una red social dice que debes tener mínimo 13 esa edad. Esto no está sucediendo. Ahí hay una problemática, los padres o los mayores no están atendiendo a lo que están haciendo sus hijos. En definitiva, llevamos adelante una serie de actividades que estamos haciendo para que efectivamente estos grupos objetivo puedan tener distintos mecanismos que les permitan insertarse más rápido y de forma más segura en esta economía digital.
Hoy día, las mujeres aún son minoría en el sector, tanto en altos cargos como en las plantillas profesionales de actores públicos y privados vinculados a las TIC. ¿Cómo cree que se puede fomentar el equilibrio de género en el sector en puestos de responsabilidad, e incentivar a más chicas para desarrollar su carrera profesional en ámbitos como las ciencias, las ingenierías o la tecnología?
Estamos enfocándonos en mujeres que estén cursando la preparatoria, haciendo talleres por grupos para que estas niñas conozcan más sobre ciencia, tecnología, ingenierías, matemáticas y también se incluye artes. Aquí estamos viendo que el interés está siendo mayor. Trabajamos con la industria y la academia para que nos ayuden a demostrarles que no es tan difícil como lo ven ellas cuando están en la preparatoria, las aplicaciones que pueden llegar a tener, o las actividades que pueden llegar a realizar, o las funciones cuando entran a este tipo de carreras.
Por otro lado, también estamos buscando que no haya deserción, porque las que entran si bien es un porcentaje bajo, también hay una deserción de las mujeres que entran en las carreras. Por diversas razones, como obligaciones familiares, que hace que descarten la posibilidad de seguir estudiando una carrera. Estamos buscando también ahí que no deserten de las carreras, que eso es muy importante, no solo que entren si no que continúen y se titulen.