Estuvo presente ASIE,T representada por el Director de Políticas Públicas, Juan Jung, quien formó parte del panel de ponentes junto a Carlos López Blanco, Director General de Asuntos Públicos y Regulación y Miembro del Comité Ejecutivo de Telefónica; Rob Frieden, titular de la Cátedra Pioneers y profesor de Telecomunicaciones y Derecho en la Penn State University; Jesús Toribio, responsable de PwC Tax&Legal Services para los sectores de Telecomunicaciones, Tecnología, Internet y Medios; Miguel Pérez Subias,Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet – AUI y Consultor y Asesor Independiente; Christoph Steck de Telefonica y Víctor María Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
Dicho estudio cuenta con la participación conjunta del Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello y del propio Juan Jung. En el capítulo 3, titulado “Asimetrías en la protección de los derechos del usuario” aparece la contribución: ‘América Latina: el desafío de construir un marco adecuado para la privacidad y protección de datos personales en la economía digital’.
La discusión del panel giró en torno al hecho de que durante los últimos años hemos atestiguado el nacimiento de nuevas tecnologías y de nuevos agentes que han desarrollado servicios capaces de aprovechar la conectividad que Internet brinda. Su carácter global, entre otros factores, ha desembocado en un proceso de convergencia tecnológica y de mercados. Esta convergencia ha puesto en tela de juicio la capacidad del marco regulador vigente para proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y una competencia justa entre los diferentes agentes que operan en el nuevo entorno.
Al respecto y en línea con su participación en el estudio en la que se refiere a la construcción de un marco adecuado para la privacidad y la protección de datos personales en la economía digital de América Latina, Jung hizo referencia a que muchos servicios ofrecidos como gratuitos “tienen un modelo de negocio basado en el uso comercial de datos personales”. “Los términos de uso no están pensados para proteger a los usuarios, sino a la empresa que ofrece el servicio”. Continuó remarcando que “la regulación debe ser por servicio, no según quién los provee».
Esta situación de asimetría regulatoria distorsiona la competencia en el Ecosistema Digital, entiende el Director de Políticas Públicas de ASIET. Por último, Jung remarcó la necesidad de “avanzar hacia acuerdos regionales en temas como privacidad y trabajar en el desarrollo de un Mercado Único Digital” para la región.
El estudio “Las reglas del juego en el ecosistema digital – Level playing FIeld», puede descargarse aquí.
Para ver el debate completo de la presentación de este informe, click acá.