Participación activa de ASIET en el LACIGF9

Esta reunión, considerada como una instancia preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet Global, aunque durante estos últimos años ha comenzado a adquirir entidad propia como foro de debate en torno a problemáticas propias de nuestra región, contó con una sesión de nuevos participantes el martes 26 de Julio.

Este Foro regional de Gobernanza de Internet es un evento que se realiza anualmente desde 2008 y que ha permitido disponer de un espacio de encuentro y diálogo multisectorial en el que actores de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil presentan y discuten sus perspectivas sobre la Agenda de Gobernanza de Internet en la región.

El Director para el Cono sur de ASIET, Andrés Sastre, es quien lleva adelante la representación de ASIET desde 2014 en el Comité de Agenda. También están presentes en esta cita los directores de ASIET para los Países Andinos y México y Centroamérica, Eduardo Chomali y Fernando López.

Este año, la agenda recorrió temas tales como Brecha Digital, Economía digital, Privacidad, Neutralidad de la Red, entre otros. Todas las discusiones fueron transmitidas por streaming desde la página del evento.

El día miércoles 27, el Director de ASIET para México y Centroamérica Fernando López, rompió el hielo con su performance en el primer panel del evento junto a Maricarmen Sequera de TEDIC, Paraguay; Cédric Laurant de Son tus Datos, México; Katitza Rodríguez de Electronic Frontier Foundation, Perú; Gisela Pérez de Acha de Derechos Digitales, México; Ana Lucía Lenis de Google y Julián Dunayevich de NIC Argentina.

El panel giró en torno a los temas de Vigilancia y privacidad y expusieron Las preocupaciones sobre la ciberseguridad y la confianza en el entorno digital.

Al respecto, Fernando López señaló su preocupación respecto de que “la regulación llega tarde a la conceptualización de los problemas públicos” y de una “Necesidad de actualizar la regulación actual al nuevo contexto de oferta de bienes y servicios en la red”.
En cuanto a los derechos de los usuarios, remarcó fervientemente que «Debe existir la posibilidad para el usuario de tener información y decidir conscientemente sobre sus datos». En esta línea observó que los “usuario tiene derecho de disponer de la información de términos y condiciones de los productos y servicios que consume” ya que remarcó que “La confianza de los usuarios se traslada al desarrollo del ecosistema digital”.

El Segundo panel giró en torno a neutralidad de la red y apuntó hacia los retos que enfrenta la región. Contó con la participación de nuestro Director Regional para el Cono Sur , Andrés Sastre, junto con Flávia Lefevre (CGI), Carlos Humberto Ruiz (Gobierno de Colombia), Gonzalo Navarro (ALAI), Javier Pallero (Access Now) y Ariel Graizer (CABASE). La moderación corrió a cargo de Valeria Milanés (ADC).
Sastre comenzó sosteniendo que «Más que debatir sobre Neutralidad de la Red, el desafío es generar las condiciones para un Internet abierto, vibrante e innovador» en este sentido, mencionó la necesidad de favorecer una regulación que vaya hacia la neutralidad tecnológica donde se regulen los servicios y no la plataforma tecnológica que los provea, avanzando hacia un modelo de mismas reglas para mismos servicios «. Para resolver las “asimetrías regulatorias que existen, necesitamos favorecer las condiciones para que exista un trato igualitario en la cadena de valor del ecosistema digital, que genere más competencia, servicios y protección a los usuarios”. También habló sobre el escenario que las empresas de telecomunicaciones enfrenta: «El sector de las telco es el segundo rubro con más gravámenes impositivos en Latinoamérica, superado sólo por el del alcohol y el tabaco” y remarcó que además se le grava un plus por “bienes suntuarios».
Cerró refiriéndose a la necesidad de un escenario de “Mismas reglas para los mismos servicios” ya que “el trato no discriminatorio es un incentivo esencial para la inversión”.

En la sesión 7, durante en tercer día, se desarrolló el panel en torno a la discusión materia de acceso para conectar a Internet a los próximos mil millones de personas. Este panel hizo alusión al proyecto “Connecting and enabling the next billion”, impulsado desde el Foro Mundial de Gobernanza de Internet (IGF). Dicho panel contó con la participación de Alexander Riobó, Director Regional de Cuestiones Regulatorias de Telefónica, junto con Kemly Camacho de Cooperativa Social Sulá Batsú, Costa Rica; Carlos Afonso de CGI.br, Brasil; Carla Valverde del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Costa Rica; Nicolás Echániz – Delegado del IGF Best Practice Forum on community networks / Altermundi, Argentina; Patricia Peña de la Universidad de Chile; María Angélica Contreras del Observatorio de la Juventud y Renata Aquino Ribeiro, Delegada del IGF Best Practice Forum sobre Género.

Al respecto, Riobó comenzó señalando algunas cifras arrojadas en un estudio a nivel regional “64 millones de personas no tienen acceso a Internet en la región de Latinoamérica y el Caribe. En este sentido «La falta de contenidos y de alfabetización digital es una rémora para aumentar los niveles de conectividad» agregó. Mencionó que “tanto sector privado como el estado, debemos trabajar para conectar a los no conectados”. En esta línea, haciendo referencia a las libertades y derechos de los usuarios aseveró que “no puede existir ningún agente exterior que decida a qué tienen acceso los usuarios y a qué no. Deben ser los ciudadanos quienes decidan”.

El noveno y último panel se destinó a la discusión del tema de Economía Digital desde una percepción multistakeholder, con la participación del Director Regional de ASIET para los Países Andinos, Eduardo Chomali, Yolanda Martínez de Estrategia Digital de la Sercretaría de Función publica de Mexico , Gonzalo Navarro de ALAI, Raquel Gatto de ISOC, El ministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica Marcelo Jenkins; Kemly Camacho coordinadora de Sulá Batsú y Pedro Da Silva Secretario de la división de sociedad de la Información del Ministerio de RR.EE de Brasil.

El tema de Economía Digital, surge de los trabajos de la Quinta Conferencia Ministerial de eLAC, celebrada en México en agosto del 2015. Desde eLAC se ha venido impulsando la implementación de un mercado único digital en la región, con los respectivos retos y oportunidades en diversos sectores.

Al respecto, Eduardo Chomali reflexionó «La Economía digital se está moviendo desde la conectividad hacia ofertas de valor sobre Internet».
Respecto a los números que describen el estado actual, mencionó que “De las 64 compañías de Internet con capitalización bursátil superior a los 1500 Millones de USD, el 83% de ellas son de Estados Unidos» y agregó que «El ecosistema digital contribuye en promedio en un 4,30% al PIB Latinoamericano y que crea más de 900.000 empleos».

A la vez, haciendo referencia a Latinoamérica, mencionó que «Somos la región más atrasada en producción de contenidos. Sólo 1 de cada 4 de los sitios más visitados son locales», deduciendo a raíz que la anterior frase que “Estamos siendo consumidores de plataformas y servicios foráneos, transfiriendo riqueza fuera de la región».

Continuó invitando a imaginar un futuro de economía digital regional: «Qué bueno sería que tras eliminación de barreras, un chileno viera un mercado potencial de 600 millones y no uno de 18 millones» dijo, siguiendo con el redondeo de su idea: «De lo que hablamos es de cómo poner realmente al ecosistema digital al servicio del desarrollo de nuestros países». Por último advirtió «Llegamos tarde a la revolución industrial, no podemos perdernos la digital».

Chomali sugirió “aprovechar mecanismos -tratados- vigentes para avanzar en la región hacia el mercado único digital” para caminar hacia una mayor economía basada en el emprendimiento e innovación .

Por último, durante la puesta a punto en panel sobre Futuro de la Gobernanza del LACIGF 9 del cual participó El Director para el Cono Sur Andrés Sastre en representación de ASIET, aseguró «Estamos encantados de participar en este foro y de que se incorporen más actores. Recibimos más pedidos de becas que nunca».