¿Cómo calificaría la relación que ha sostenido con las empresas de telecomunicaciones durante su gestión?
En el sector de telecomunicaciones siempre han existido y siempre existirán diferencias entre el regulador y las empresas. Tiene que haber una tensión constructiva en una relación sana y correcta para un regulador y sus regulados. Si nunca hay tensión quiere decir que el regulador no está ejerciendo su responsabilidad de fiscalización
Pero también hay muchos puntos en común, que son la mayoría, y que permiten avanzar en el desarrollo de distintas materias. La relación con las distintas empresas ha sido buena, muy colaborativa. El crecimiento del sector de telecomunicaciones no responde exclusivamente a la labor del regulador, ni tampoco solamente a las decisiones de las empresas. Solo el trabajo conjunto de todos los integrantes del ecosistema de las telecomunicaciones, ya sea el regulador, las empresas, la academia, etc, permitirá que brindemos mejores servicios a los usuarios, mejorando su calidad de vida.
Los intereses de las empresas son legítimos, pero sólo son eso, intereses particulares. Es función del Estado velar por el bien público y por los 54 millones de servicios en Chile, y ser su voz.
¿La judicialización del sector de telecomunicaciones ha frenado la inversión?
Juicios entre el Estado y las empresas siempre han ocurrido y seguirán ocurriendo en el futuro, debido a que existen diferentes aspectos donde muchas veces las partes no logran ponerse de acuerdo.
Ahora, que existan estas diferencias no implica que las empresas dejen de invertir en el país o que el regulador no proponga proyectos. De hecho, podemos ver que durante el 2018, con un entorno altamente judicializado, el sector de telecomunicaciones creció 6,2%, revirtiendo la tendencia de caídas de los últimos 4 años. Las empresas no han dejado de plantear y desarrollar iniciativas durante este periodo, lo que demuestra que las telecomunicaciones en Chile siguen siendo un mercado dinámico, y atractivo para cualquier inversor.
Además, tenemos proyectos que seguirán impulsando el crecimiento en el sector. Recientemente el Presidente Piñera anunció el proyecto Fibra Óptica Nacional (FON) que busca dar conectividad a gran parte de las comunas del país a través de una carretera de fibra óptica de alta velocidad, que cuenta con un subsidio histórico para el sector de 90 mil millones de pesos, y que permitirá que las empresas de telecomunicaciones puedan desplegar fibra en la última milla a las distintas comunas, lo que significará mayor inversión para el sector.
También el Presidente Piñera inauguró hace poco el tramo submarino del proyecto Fibra Óptica Austral (FOA) que mejorará la conectividad de tres regiones del extremo sur del país (Los Lagos, Aysén y Magallanes), lo que demuestra el compromiso de Chile con las inversiones. Además, debemos sumar el proyecto de cable submarino Asia-Pacífico, las distintas iniciativas privadas, y el despliegue que contempla nuestra “Matriz Digital”, nuestra agenda al 2022 y que fue lanzada por el Presidente hace algunas semanas.
¿Cuáles son los principales ejes del Gobierno para el desarrollo del sector?
Este Gobierno, que encabeza el Presidente Piñera, tiene la voluntad política y económica para cerrar la brecha digital existente en telecomunicaciones, y sin duda ese es uno de nuestros principales ejes.
Para conseguir este objetivo es esencial duplicar la fibra óptica disponible en el país. Así es como en mayo pasado, el Presidente anunció en Puerto Montt el histórico subsidio de 90 mil millones de pesos para el desarrollo del proyecto Fibra Óptica Nacional (FON), que permitirá el despliegue de una carretera de alta velocidad de fibra óptica, que pasará por la gran mayoría de las comunas del país, otorgando a las empresas la posibilidad de llegar a zonas que hoy no cuentan con conexión, o poseen una de mala calidad.
El despliegue de redes de alta velocidad permitirá mejorar la calidad de vida de los usuarios que se encuentran sin conexión, permitiendo acceder a mejores herramientas educacionales, mayores oportunidades laborales, y a poder estar en contacto con sus familiares y amigos a través de redes más estables.
Nuestra hoja de ruta en materia de telecomunicaciones está establecida en la “Matriz Digital”, documento que recogen las acciones necesarias para los desafíos que impone la nueva era tecnológica, y para los que el país debe estar preparado. Además este plan va en línea con el objetivo del gobierno de superar la brecha existente en telecomunicaciones, y que forma parte del “Compromiso País”, iniciativa impulsada por nuestro gobierno.
¿Cuáles son los desafíos en materia de conectividad en zonas aisladas, extremas, y carentes de conexión?
A fines de mayo de este año el Presidente Piñera anunció la Matriz Digital, o la agenda del gobierno en materia de telecomunicaciones, y que se basa en tres ejes: “Derechos de los ciudadanos digitales”; “Inversión e Infraestructura”; y “Desarrollo Digital”, que permitirán al país estar en las condiciones óptimas para enfrentar la revolución digital, pero también para enfretar y reducir la brecha digital existente en el país, que mantiene a zonas del con baja o sin conectividad. La Matriz Digital contiene una serie de iniciativas
Por un lado está nuestro proyecto Fibra Óptica Nacional (FON), que considera la mayor inversión para una iniciativa de telecomunicaciones, y que conectará a gran parte de las comunas del país. A eso se suma el proyecto Fibra Óptica Austral (FOA), que finalizó sus obras de trazado submarino en mayo. De esta manera casi todo el país estará conectado con carreteras de alta velocidad, y las empresas podrán acercarse a las distintas localidades a realizar su oferta comercial.
Pero también queremos reforzar la conexión internacional. Es por eso que impulsamos el proyecto de cable Asia-Sudamérica, que permitirá otorgar mayor resiliencia y redundancia a las conexiones que hoy posee el país.
A los proyectos estatales debemos sumar las iniciativas privadas, como el proyecto Curie de Google que consiste en un cable submarino de fibra óptica desde San Francisco en EE.UU a Valparaíso; o el proyecto Prat de la empresa GTD, que contempla el despliegue de un cable submarino entre Arica y Puerto Montt, que aumentará la disponibilidad de fibra óptica en el país.
¿Cómo avanza Chile en desarrollo de 5G?
El mandato del Presidente Piñera es que durante su Gobierno se sienten las bases del futuro concurso de espectro para el desarrollo de la red 5G. Es por eso que durante nuestra administración hemos tomado varias decisiones en ese sentido. Primero estudiamos la banda de 3.5 GHz. Posteriormente realizamos consultas ciudadanas para conocer la mirada de todos los integrantes del ecosistema de telecomunicaciones sobre este despliegue.
También lanzamos planes pilotos para pruebas de 5G en sectores productivos, donde hemos tenido positivas experiencias, como la prueba que se realizó hace algunos días junto a Entel de Telemedicina. En esa línea esperamos que sean cada vez más los sectores y empresas que soliciten permisos experimentales para desarrollar tecnología que sea transformacional para el país.
Por otra parte estamos a la espera de que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se pronuncie sobre nuestra propuesta de caps, que permite ampliar la capacidad espectral, la que será necesaria de cara a la implementación de la futura red 5G.
Cuando finalmente los temas judiciales estén zanjados, estaremos en condiciones de avanzar hacia el futuro concurso de espectro 5G y su posterior adjudicación. Es importante señalar que esta futura red implicará una transformación de los usuarios y su entorno, con un fuerte impacto en su calidad de vida, en su entorno laboral, y que también, considerando el impacto que tendrá en los sectores productivos en materia de eficiencia, posibilitará el paso definitivo de Chile hacia el desarrollo.
La misión de SUBTEL no es sólo licitar, sino asegurar que el ecosistema completo, la academia, centros de innovación, empresas, etc., puedan crear innovación.