El Foro de Telecomunicaciones y Medios de este año tuvo lugar en un contexto de turbulencia – ¿cómo podría el nuevo paradigma político y comercial influir en la agenda digital en las regiones de América Latina y el Caribe? En base a esta cuestión, se discutieron las prioridades, desafíos y oportunidades para los reguladores y los responsables de formular políticas en la región y más allá.
Una vez más, el Foro fue precedido por el prestigioso Foro de Reguladores Regionales, que tuvo lugar el 23 de mayo, el cual permitió a los responsables de alto nivel de las Américas compartir experiencias y mejores prácticas.
El DIrector Ejecutivo de ASIET, fue invitado a moderar un panel sobre Economía Digital, protección de datos y Computación en la Nube y contó con la intervención de Mario De La Cruz Sarabia, Director de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales en Latinoamérica de Cisco Systems; Clete D. Johnson, Socio, Wilkinson Barker Knauer, LLP; Fernando Loureiro, Director Senior de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales àra Latinoamérica de Intel y Enrique Iglesias Rodríguez, Especialista en Telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En dicha oportunidad, Pablo Bello, en su rol de moderador, comenzó refiriéndose a perspectivas económicas de Latinoamérica: “A pesar del crecimiento económico de la última década, la productividad laboral en América Latina es modesta en comparación con otros países o regiones. Es necesario que América Latina modifique su estructura productiva hacia esquemas con mayor valor agregado. El aumento de los niveles de conectividad es crítico, pero no suficiente. El desafío radica en los usos de ese acceso” afirmó.
Luego remarcó que “a pesar de los progresos visibles en materia de telecomunicaciones, aún quedan desafíos por delante: si bien estamos cerrando brechas (adopción de internet), otras nuevas están abriéndose, como la surge a partir de IoT.” En cuanto a privacidad, Bello remarcó que “63% de los latinoamericanos están más preocupados por la privacidad en comparación con el año pasado” y debido a esto se están presentando cambios de comportamiento de los latinoamericanos, como evitar el uso de algunas apps para celular, realizando menos transacciones financieras y compras por internet y la baja en asiduidad de uso de Internet.