El evento, que contó con la participación de altos jerarcas como el Presidente chileno Sebastián Piñera, Roberto Muñoz, Presidente de Telefónica Chile y Rebeca Grynspan, Secretaria general Iberoamericana, abordó temas como los retos de la agenda digital, la ciberseguridad y el poder tecnológico, y la Alianza del Pacífico en el panorama del comercio internacional y en el contexto global.
Durante su ponencia, el Director Ejecutivo de ASIET comenzó haciendo un estado de situación en materia digital de los países miembros de Alianza Pacífico durante la cual, mencionó que Chile y Colombia están ubicados entre los países de digitalización avanzada, México se encuentra en el umbral de transición al mismo grupo y Perú registra una digitalización intermedia. Pablo Bello ya había apuntado en agosto pasado que “los países de la Alianza del Pacífico deben plantearse la meta de cerrar la Brecha Digital de aquí a 2025”.
Durante su intervención en Santiago, Bello destacó que para que las industrias digitales se desarrollen dentro de las fronteras de una nación, las mismas tienen que tener acceso a factores de producción digital (capital humano, inversión, y capacidad de innovación) locales. Señaló también que el marco regulatorio y las políticas públicas representan los facilitadores para que se desarrollen los factores de producción, se promueva una competencia sostenible, se desarrolle la infraestructura, se promocione la conectividad, y se desarrollen las industrias digitales. El Director de ASIET consideró fundamental una regulación liviana, basada en principios horizontales, que sea flexible y que no esté diseñada para tecnologías específicas.
Por último, destacó que maximizar los beneficios de la convergencia, favorecer las inversiones y fortalecer la competencia requieren que el marco regulatorio se sostenga en el principio de neutralidad tecnológica.
Este encuentro fue organizado por La Fundación Iberoamericana Empresarial con la colaboración del CPC, Sofofa, la Cámara oficial española de comercio de Chile, la Cámara de Comercio de España, la Embajada de España en Chile, y la CEOE.