Pablo Bello llamó a pasar de la discusión a la acción respecto a los desafíos para la digitalización de la economía, y propuso pasos a seguir para impulsarla en la región

Entre el 3 y el 5 de junio 300 stakeholders de diversos sectores y provenientes de más de 50 países se reunieron en Berlín para la 3ª Conferencia Mundial de Internet&Jurisdiction Policy Network, donde debatieron cómo avanzar conjuntamente en el desarrollo de soluciones en políticas de Internet, y encontrar estándares de políticas comunes y marcos de cooperación para los desafíos legales transfronterizos más apremiantes.

El Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) Pablo Bello, asistió a dicha reunión en calidad de integrante del Grupo Consultivo de Alto Nivel 2019 de la Internet&Jurisdiction Policy Network. Durante la tercera jornada de trabajo, el CEO de ASIET tuvo la oportunidad de exponer respecto al estado de Internet y sus problemas de jurisdicción, además de ofrecer unas palabras desde una óptica regional, destacando el hecho que desde América Latina no ha habido iniciativas que presenten soluciones concretas sobre los desafíos de la economía digital, “es momento de avanzar” dijo al tiempo que celebró la noticia de que Internet&Jurisdiction preparará un informe para la región, trabajo para el que se puso a disposición de colaborar.

Bello continuó destacando que América Latina, como otras regiones, necesita abordar temas muy importantes relacionados con la jurisdicción de Internet: “la realidad es que los bits no usan pasaportes y que el orden westfaliano de gobernanza internacional no parece ser el adecuado para enfrentar los desafíos de la economía digital” alegó. Luego mencionó algunos de los desafíos que debe enfrentar la región, como por ejemplo, que para crear un mercado único digital necesitamos establecer algunos mecanismos para proteger a los consumidores y fortalecer los derechos de privacidad; y por otra parte son necesarios procedimientos y acuerdos para mejorar la colaboración entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y el poder judicial en el acceso a los datos. El directivo de ASIET mencionó también los desafíos relacionados con los impuestos y el BEPS (estrategias de planificación fiscal utilizadas por las empresas multinacionales) para financiar nuestros servicios públicos y el deber de abordar asimetrías entre actores regulados a nivel nacional y aquellos proveedores globales no regulados.

Pablo Bello dijo que se podrían mencionar muchos otros desafíos, pero el más importante es el de definir cómo pasar de la «zona de diagnóstico» a la «zona de solución» y para esto realizó una lista de pasos para comenzar:

1) priorizar los 5 temas más críticos y urgentes; 2) crear un grupo de trabajo de múltiples partes interesadas para proponer soluciones muy concretas; 3) avanzar a través de diferentes instancias como eLAC, la Alianza del Pacífico, Mercosur y acuerdos bilaterales o multilaterales; 4) establecer un informe anual con el progreso realizado; y 5) identificar nuevos temas para abordar y comenzar de nuevo.

Cerró su exposición subrayando de la necesidad de trabajar juntos desde todos los sectores, con el apoyo estratégico de Internet&Jurisdiction Policy Network, para aumentar la conciencia en nuestras elites políticas y económicas, y construir respuestas para los desafíos que enfrentamos en base a la evidencia.

Por último, durante la conferencia, se presentó el Reporte de Estado Global de Internet & Jurisdiction, que puede consultarse aquí