Pablo Bello llama a “la integración en el ámbito digital” en América Latina, durante el Foro Cibersociedad 2017 celebrado en Cuba

Con un horizonte en el 2030, el evento se enfoca en qué debe enfrentar Cuba hoy en materias de TIC para construir ese futuro “centrado en el ser humano”. Computación en la nube, Big data, Inteligencia artificial, máquinas inteligentes y robótica; Internet de las Cosas (IoT) y ciudades inteligentes, Realidad virtual y realidad aumentada; Inteligencia cognitiva; Arquitecturas empresariales y de gobierno; Industria 4.0; Ciberseguridad; Datos y estándares abiertos, Web semántica y Plataformas emergentes de desarrollo (software y hardware), son los titulares que componen el eje temático tratado durante los 4 días.

Durante el primer día de conferencias tuvieron lugar las dedicadas fundamentalmente al tema de la informatización de la sociedad y la innovación y contaron con la intervención de representantes del gobierno cubano y de Uruguay, además de invitados de organizaciones y empresas del mundo de las tecnologías, entre ellos, el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, quien realizó una exposición sobre ‘El desafío digital de América Latina’.

Durante su performance, Bello remarcó que en la región de América Latina “la integración en el ámbito digital es responsabilidad política de las naciones”. Luego afirmó que las TIC “tienen que estar en el centro de los procesos de desarrollo para el avance económico de América Latina”, agregando que cerrar la brecha digital es fundamental para dicho desarrollo. A su vez, remarcó que en nuestra región “no estamos aprovechando todo el potencial de las TIC para generar contenidos propios». De hecho, Bello mencionó que Latinoamérica es la región más atrasada en lo que respecta a producción de contenidos locales. Además grandes empresas de Internet realizan negocios en nuestra región pero pagando bajos impuestos y aportando baja empleabilidad. En lugar de crear riqueza para la región, “América Latina está transfiriendo riqueza a Estados Unidos a través de Internet”.

Bello aseguró que la clave para el desarrollo de la región es “ lograr un desarrollo acelerado y armónico del Ecosistema Digital Latinoamericano. Debemos dejar de ser exportadores de recursos naturales, muchos de ellos no-renovables, para fortalecer la economía de la innovación y el emprendimiento”

En la tarde del 18 de octubre, Bello participó en el Foro de Sociedad Civil Gobernanza de Internet junto a Juan Fernández, Miembro MAG-IGF; Diego Acosta Bastida, de ICANN LACRALO; Harold Arcos de ICANN y Marcelo Telez de Internauta.