Pablo Bello destacó la necesidad de un nuevo paradigma regulatorio para el Ecosistema Digital en el Simposio Mundial para Organismos Reguladores de la UIT

El Director Ejecutivo de ASIET participó en el debate sobre Acceso Asequible a las TIC en una Economía Colaborativa durante Simposio Mundial para Organismos Reguladores (GSR).

Entre el 11 y el 14 de julio, bajo el lema “vivir en un mundo de oportunidades digitales”, se celebró en Bahamas la 17ª edición del GSR en el que el CEO de ASIET destacó la necesidad de caminar hacia un nuevo paradigma regulatorio para el Ecosistema Digital, a través de la confianza entre todos los actores y el diálogo público-privado. En el marco del evento se celebró la Reunión de Asociaciones de Reguladores y la 8ª Reunión de Directores de Regulación del Sector Privado (CRO 8)

El foro organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) abordó asuntos como la inclusión financiera digital centrado en la ciberseguridad; regulación colaborativa en un Ecosistema Digital; nuevos paradigmas de la regulación; fiabilidad de las redes y los dispositivos para servicios digitales; acceso asequible a las TIC en una economía colaborativa; o itinerancia en el mundo digital. Según los organizadores, “la quinta generación de regulación de las TIC está alcanzando su madurez, y resulta indispensable liberar el potencial de colaboración entre las partes interesadas a fin de crear un entorno propicio para la innovación y la inversión​”.

Por su parte, Pablo Bello, compartió panel con Dan Sjöblom (PTS), Tom Sullivan (FCC), Nezih Dincbudak (Orange) y Patricia Cooper (SpaceX), con la moderación de Ram Sewak Sharma (TRAI). El CEO de ASIET recordó que la mitad de los latinoamericanos aún no accede a internet, “hay que conseguir cerrar la brecha digital y con ello favorecer la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030”. Bello recordó los grandes avances que ha realizado el sector en América Latina en los últimos 10 años, y repasó los retos que aún tenemos por delante, subrayando la necesidad de entender las transformaciones del entorno convergente y “trabajar para construir confianza entre todos los actores” para así “desarrollar la infraestructura de conectividad” que requiere la región.

Para completar este camino, apuntó Bello, la necesidad de colaboración público-privada, “lograr dar conectividad a esas poblaciones exige una labor conjunta del sector público y el sector privado”. Es clave, señaló, reconocer que “tanto los Gobiernos como los Operadores tienen intereses convergentes”, con lo que se necesita “un marco regulatorio estable, convergente y facilitador, con visión de largo plazo” que dé “seguridad jurídica y un clima de confianza”. Por ello, es necesaria la “modernización de los marcos regulatorios para garantizar un entorno dinámico y competitivo para todos los actores del ecosistema que incentiven la inversión y la innovación”. Para Bello son necesarios “niveles tributarios simples y moderados”, “medidas que faciliten el despliegue de infraestructuras”, y “asignaciones de espectro en un horizonte planificado, razonable y en el que las empresas compitan por objetivos de inversión y cobertura”.

Finalmente, el CEO de ASIET abordó por la idea de “mismos servicios, mismas reglas: misma protección al usuario independientemente de la tecnología o medio de la provisión”, ya que “las asimetrías regulatorias y fiscales entre servicios similares son un factor que introduce ventajas competitivas artificiales que generan ineficiencias y desinversión”. Las sesiones del GSR están abiertas a los organismos reguladores, responsables políticos y miembros del Sector de Desarrollo de la UIT, excepto la reunión de Asociaciones de Reguladores.