Oscar León

Secretario Ejecutivo de CITEL
Avance y retos para el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones en las Américas

En los últimos años las telecomunicaciones/TIC han sido parte integral del desarrollo de la sociedad, hoy en día vemos como su cada vez más actores están interesados en ampliar el acceso y la adopción de infraestructura de banda ancha y servicios. La CITEL ha sido parte importante del desarrollo, y desde 1993 trabaja con las múltiples partes interesadas para acordar resoluciones, recomendaciones y decisiones que dan pauta a marcos normativos más similares en los países de la organización de los estados americanos, así como en defender la posición de las Américas ante reuniones internacionales de telecomunicaciones.

A pesar de todos los esfuerzos, continúan importantes desafíos para abordar las desigualdades digitales, especialmente agravadas por la pandemia COVID-19. Por ello desde CITEL hemos trabajado de la mano con diferentes actores para la reducción de esas brechas a través de la Alianza TIC 2030, la Alianza de Mujeres Rurales y proyectos que soportan la transformación digital.

Las desigualdades digitales de Internet prevalecen, no solo entre países, sino también dentro de los países. La pandemia de COVID-19 ha puesto en relieve aún más las disparidades en el acceso a la conectividad de alta velocidad y problemas de seguridad en línea. Tras la pandemia, es necesario reconstruir mejor con banda ancha, prepararse para garantizar el acceso equitativo, como parte de la nueva normalidad y requerirá un énfasis en la infraestructura digital y tecnologías en los esfuerzos de respuesta a la pandemia, recuperación y fortalecimiento de la resiliencia.

La transformación digital debe asegurar tomar como punto central a la persona, para que a su vez transforme la sociedad. Es el cambio de nuestro modo de vida, a un nuevo sistema de trabajo y producción, de nuestra forma de acceso y utilización de todos los procesos públicos y privados, de los recursos que pone a nuestra disposición el sector TIC.

Para lograr la transformación digital, se deben implementar estrategias y políticas innovadoras que hagan uso intensivo del avance tecnológico actual, para alcanzar la transformación digital. Entre los principales retos se encuentran:

  • Marcos políticos y regulatorios obsoletos. Independencia del Regulador.
  • Gestión de espectro a largo plazo.
  • Despliegue de infraestructuras. Restricciones municipales e incentivos de conectividad
  • Inequidad y Habilidades digitales. Brecha de demanda: conectar los no conectados. Desarrollo de habilidades en población de bajos niveles de ingreso.

Marcos políticos y regulatorios obsoletos. Independencia del Regulador

En algunos países predominan marcos regulatorios desactualizados, diseñados para una época previa a la masificación de internet y de la telefonía móvil. Ello ha generado que se mantengan algunas regulaciones obsoletas, o sobre regulación que conlleva cargas innecesarias y costos artificiales. En este primer punto de actualización legislativa se debe asegurar la independencia de los reguladores y fortalecer sus competencias a todo el ecosistema digital y la convergencia tecnológica.

Falta gestión de espectro a largo plazo

En cuanto a la gestión del espectro la región no ha alcanzado los niveles acordados por los países y reflejados en los documentos de la UIT, por lo que es necesario enfocar el diseño de los concursos hacia la maximización de la transformación digital y no hacia la recaudación fiscal. Por otro lado, son necesarios los planes de gestión de espectro sean integrales y oportunos, incluyendo todos usos de espectro acordados a nivel internacional. Esto busca que el espectro sea un recurso disponible dentro de los tiempos y costos razonables, para que los esfuerzos puedan orientarse en los demás aspectos de la transformación digital.

Despliegue de infraestructuras. Restricciones municipales – locales e incentivos de conectividad

La superposición de distintas normativas a nivel subnacional y las restricciones que en muchos casos se introducen desde municipios – localidades para los despliegues de infraestructuras, se constituyen como la principal barrera.

En algunos países, el regulador (manteniendo el respeto a la autonomía municipal – local), busca que las autoridades locales faciliten que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos, dentro de los cuales la comunicación es uno de ellos. En algunos casos para las solicitudes se ha aplicado un silencio administrativo ante las autoridades locales. Por otra parte, se incentiva a que las autoridades nacionales otorguen espacios en sus bienes inmuebles a los proveedores de redes de telecomunicaciones, a título de arrendamiento, para la instalación y despliegue de infraestructuras, y se fomenta la compartición de infraestructuras.

Conexión de los no conectados y desarrollo de habilidades digitales

Cabe resaltar que no es únicamente conectar, sino que se cuente con la calidad adecuada a la zona donde se está prestando el servicio. Las metas deben incluir no solamente porcentajes de población por tecnología, también deben incluir las redes de transporte tales como fibra óptica, satelital y microondas de alta velocidad, así como, uso de los recursos de servicio universal.

Esto es adicional a lo que ya se venía haciendo en la defensa de la posición de las Américas en conferencias mundiales como la PP-22, CMR-23 y recientemente la CMDT-22 con su iniciativa Generation Connect y la realización de la primera cumbre de la juventud para involucrar a la generación de nativos digitales, así como a jóvenes profesionales en los procesos de innovación en sectores públicos y privados.

Dentro de los aspectos muy relevantes en la adopción de políticas y regulaciones orientadas a agilizar la transformación digital, especialmente en áreas rurales o desatendidas, como lo son:

  • Promover el uso de fondos de servicio universal o fondos de asistencia para proyectos de conectividad dirigidos a áreas remotas o desatendidas.
  • Fomentar y apoyar la implementación de modelos de negocio que motiven la entrada de nuevos agentes económicos y promuevan su sostenibilidad financiera.
  • Impulsar la inversión pública y privada, así como los emprendimientos público-privados, las alianzas y el intercambio de recursos.
  • Promover la cooperación y desmantelar barreras al despliegue de infraestructura entre el gobierno central y local para resolver los problemas de permisos y derechos de paso.
  • Examinar periódicamente la normativa aplicable para dar respuesta rápida a las demandas y necesidades específicas de conectividad.
  • Creación de un entorno normativo que fomente la innovación y la inversión para el desarrollo tecnológico.
  • Considerar incentivos para el uso adecuado del espectro radioeléctrico para ampliar la cobertura de servicios TIC asequibles y de calidad, implementando marcos regulatorios flexibles que faciliten el acceso al servicio y el uso del espectro radioeléctrico, a fin de incentivar la inversión en estas áreas y promover el cumplimiento de obligaciones de cobertura del servicio.
  • Considerar modelos alternativos e innovadores de cesiones, licencias y pagos por el uso del espectro radioeléctrico que tengan como objetivo facilitar la expansión de la cobertura.
  • Considerar políticas para promover inversiones específicas dirigidas a soluciones satelitales y terrestres, incluyendo plataformas aeronáuticas y estratosféricas, entre otras, que podrían brindar servicios de Telecomunicaciones / TIC en el corto plazo.
  • Considerar la posibilidad de implementar nuevas tecnologías y técnicas para la gestión dinámica del espectro radioeléctrico con licencia y exento de licencia para permitir su uso flexible o compartido.