Oscar González

Subsecretario de Regulación SeTIC
Entrevistamos a Oscar González a propósito de la Agenda Digital de SeTIC para los próximos años, las inminentes reformas regulatorias en telecomunicaciones del país y, además, su candidatura a integrante de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (RRB).
El gran desafío de «equilibrar la innovación que promueven nuevas tecnologías y los sistemas de radiocomunicaciones y los desarrollos e inversiones que ya se han realizado en sistemas y tecnologías existentes»

1- ¿Cuáles son los puntos prioritarios hoy dentro de la Agenda Digital de SeTIC en particular y del Ministerio de Modernización en general?

Nuestro Ministerio tiene una amplia agenda en su ámbito de competencia. Me gustaría referirme a nuestra área en particular. Nuestros esfuerzos tienen como principal objetivo la universalización de la conectividad de banda ancha de calidad. Nuestro Ministerio se ha propuesto lograr 2 millones de nuevos accesos de banda ancha para el año 2020. Como parte de dicho objetivo, estamos trabajando en lograr una mejor calidad de los accesos de banda ancha, tomando como referencia los indicadores de la OCDE. Entendemos que la infraestructura de conectividad de banda ancha de calidad es condición indispensable para la inserción eficiente e inclusiva de nuestro país en la nueva Economía Digital. Ello requiere universalizar el acceso a Internet y lograr una mejora en la calidad de la conectividad de banda ancha.

2- En estos momentos se está llevando a cabo un proceso de actualización regulatoria en la Argentina, ¿podría describir brevemente cómo afectarán estas nuevas normas al ecosistema digital nacional?

Estamos trabajando en la actualización del marco regulatorio en base a tres ejes principales, que tienen como denominador común el objetivo que explicara anteriormente y lograr una mayor competencia en la prestación de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones contemplando las distintas realidades de mercado existentes en nuestro país.

En primer lugar, nuestras reformas apuntan a acelerar el proceso de convergencia de redes y servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones. Hemos realizado importantes avances en este aspecto, eliminando barreras de entrada a los distintos servicios y adoptando medidas que promuevan el ingreso de los distintos prestadores a los distintos servicios y mercados. Estamos trabajando para superar la vieja concepción de regulación por servicios, para adoptar un modelo de convergencia de redes, impulsando la conectividad de banda ancha.  Aspiramos a concluir en el transcurso de este año con el proceso de convergencia, con las condiciones particulares que la realidad de nuestro país demande.

Por otra parte, estamos actualizando el marco normativo para adaptarlo a las nuevas exigencias de la tecnología y los servicios y a las demandas de los consumidores, teniendo como eje principal la conectividad y el acceso a Internet. En este sentido, hemos aprobado los nuevos reglamentos de Licencias de Servicios TIC, Interconexión y Acceso a Redes, Clientes de Servicios TIC, Portabilidad Numérica de los Servicios Móvil y Fijo y de Operador Móvil Virtual y nos encontramos trabajando en normas referidas a Comercialización Conjunta de Servicios, Compartición de Infraestructura y Espectro de Uso Compartido. Asimismo, estamos trabajando para lograr una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios móviles y se encuentra en proceso de contratación una consultoría para la elaboración de un plan de espectro radioeléctrico que nos permita abordar con eficiencia y solidez el desarrollo de los servicios 5G. Es importante señalar que todas las iniciativas reglamentarias que hemos llevado a cabo, se han realizado mediante consultas públicas en las que todos los sectores e interesados han podido realizar sus aportes.

Finalmente, hemos desarrollado una nueva agenda vinculada a los servicios y aplicaciones en Internet y la economía de los datos, en un marco participativo y colaborativo con los distintos sectores del ecosistema digital y las distintas áreas de nuestro Gobierno, en la que estamos abordando principalmente la problemática referida a los denominados servicios OTT, Internet de las Cosas y Big Data.

3 – ¿En su opinión, qué retos tiene por delante el ecosistema digital en Argentina?

Como ya he manifestado, nuestro país necesita desarrollar la infraestructura de conectividad que permita el acceso universal a banda ancha de calidad. El acceso a la banda ancha de calidad es condición necesaria para que los consumidores puedan gozar de mejores servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones y acceso a Internet y para que nuestro país pueda dar un salto cualitativo en la competitividad y productividad de su economía. La conectividad nos permitirá insertarnos exitosamente en la nueva Economía Digital y obtener los beneficios que la misma promete, canalizando con mayor proyección el potencial de la creatividad y el talento con que cuenta nuestro país y brindando mayores oportunidades de desarrollo económico y social.

En dicho contexto, el mayor desafío del ecosistema digital de nuestro país es lograr un marco general que promueva la competencia y la innovación, que ponga al consumidor en el centro de las decisiones empoderándolo en su capacidad de elegir.

En el ámbito de la regulación, el desafío es superar los viejos paradigmas regulatorios y orientar la intervención del Estado a garantizar la libre competencia, la innovación tecnológica y el libre acceso de los consumidores a Internet y los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones, eliminando barreras regulatorias artificiales e ineficientes. El consumidor debe constituirse en el actor principal del ecosistema y la regulación debe acompañar ese proceso.

Ese es el desafío que tenemos en el ámbito de la regulación, que debe asumirse como un proceso dinámico y flexible, no como marco rígido definido ex ante con barreras de acceso y segmentaciones artificiales e ineficientes en la oferta de servicios a los consumidores, asumiendo como objetivo la promoción del acceso ubicuo y sin limitaciones de los consumidores a Internet y a los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones.

4- Hemos conocido su reciente candidatura a integrante de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (RRB). Nos podría explicar brevemente, ¿En qué consiste este cargo? ¿Qué rol juega en la actualidad la RRB?. De resultar elegido, ¿Cuáles podrían ser sus principales aportes? ¿Qué retos a corto y mediano plazo cree que le depararía dicho cargo?

La próxima Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT elegirá, entre otros cargos, a los miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. La Administración de la República Argentina ha presentado mi candidatura para ser miembro de la citada Junta, renovando su compromiso con la UIT, organismo en el que hemos participado activamente en todas sus instancias, habiendo sido anfitriones el año pasado de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones que tuve el honor de presidir.

La Administración de la República Argentina aspira a mantener el espacio que actualmente ocupa en la Junta proponiendo para ello mi candidatura, buscando una representación equilibrada de nuestra región, que exprese sus distintas realidades económicas y geográficas y contribuya al trato equitativo a las distintas administraciones en el uso del espectro radioeléctrico y los recursos órbita-espectro.

La Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT aprueba los criterios que utilizará la Oficina de Radiocomunicaciones para la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones. Asimismo, examina los asuntos que no pueden ser resueltos por la simple aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones o de las Reglas de Procedimiento existentes, formula recomendaciones para la resolución de casos de interferencia perjudicial e interviene ante posibles conflictos entre Administraciones durante los procesos de coordinación, notificación y puesta en servicio de redes de satélite, todo ello con la finalidad de contribuir al uso eficiente del espectro y los recursos órbita–espectro. La Junta desempeña el papel de intérprete independiente y mediador, cuyas decisiones únicamente puede modificar la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT.

Nuestro aporte a la Junta, además de lo señalado respecto a lograr una representación equilibrada de nuestra región, será el de trabajar para lograr decisiones equitativas en materia de uso del espectro y de los recursos órbita-espectro. Argentina ha logrado su propio desarrollo en materia satelital y conoce la importancia del trabajo de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT en acompañar a la Oficina de Radiocomunicaciones para brindar a las distintas Administraciones un acceso equitativo a los recursos del espectro radioeléctrico. Como país en vías de desarrollo, somos particularmente sensibles a dichas necesidades.

Por otra parte, el incesante desarrollo de las radiocomunicaciones en los últimos años y su dinámica evolución, genera nuevas oportunidades y desafíos para el uso eficiente y equitativo del espectro radioeléctrico. En ese sentido, se están llevando a cabo importantes estudios y debates en materia de servicios 5G, de nuevos sistemas y constelaciones satelitales, así como en relación a nuevas formas de gestión del espectro radioeléctrico. Ello se refleja también en el ámbito internacional y es aquí precisamente donde el rol de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones es de particular importancia. En este contexto, entiendo que un desafío importante que vamos a asumir es el de lograr un adecuado equilibrio entre la innovación que promueven las nuevas tecnologías y sistemas de radiocomunicaciones y los desarrollos e inversiones que ya se han realizado en sistemas y tecnologías existentes.