El pasado 5 de septiembre se celebró en San José (Costa Rica) el Foro Iberoamericano de la Convergencia y el Audiovisual (Fica 2017), en el que participó en representación de ASIET la asesora experta, Maryleana Méndez, quien debatió acerca de las actuales asimetrías regulatorias existentes en el Ecosistema Digital.
El FICA 2017 es un escenario abierto de diálogo para comprender los desafíos del sector, el cual reúne a actores destacados de la industria de las telecomunicaciones, así como autoridades reguladoras, y tomadores de decisión de gobierno y las grandes empresas. El FICA es un espacio para analizar y estudiar de manera conjunta el impacto financiero, comercial y tecnológico de la implementación de contenidos audiovisuales y nuevas tecnologías en la era digital.
En la edición de este año se trataron temas como el nuevo universo híbrido de la TV, los contenidos y el actual reto de competir con los youtubers, la incorporación de nuevas plataformas tecnológicas y su interacción con las ya existentes, o la regulación convergente. Durante la inauguración, Edwin Estrada, viceministro de telecomunicaciones de Costa Rica, expresó que “estamos en un entorno cambiante, con impacto en todas las áreas; tecnología, información y telecomunicaciones, que son a su vez catalizadores del desarrollo económico y de la generación de riqueza y conocimiento de la sociedad”.
En el eje temático relativo a regulación, se planteó si la regulación convergente es la solución para adaptar las reglas del mercado a los desafíos de las nuevas tecnologías. En un panel participado por Norman Chaves B. (Tigo Costa Rica), Maryleana Méndez (ASIET), Andrés Oviedo Guzmán (CLARO), y Jose Gutierrez Salazar (Cabletica); se abogó por la actualización de los marcos regulatorios.
Maryleana Mendez explicó que “tenemos una evolución tecnológica acelerada contra una evolución regulatoria lenta”. En Latinoamérica, expuso, en cuanto a la TV por suscripción, “se han dado dos grandes líneas; algunos países han tratado el tema como servicios de telecomunicaciones, y otros en la parte de contenidos y publicidad”. Además, señaló, “hay casos en los que dos o tres reguladores trabajan sobre la misma industria; es un negocio muy regulado”. Sin embargo, apuntó “los OTT permanecen sin regulación vigente en la mayoría de los países, solo con algunos casos aplicando impuestos sobre sus servicios”. “Hay que llegar a una cancha nivelada donde todos podamos competir”, concluyó.
Por su parte, Andrés Oviedo Guzmán (Claro), dijo que el impacto de las nuevas plataformas en la empresa tuvo que ver con la diversificación y adaptación al cambio.: “nos ajustamos bien; vimos el problema, lo analizamos y salimos al mercado con nuestra propia plataforma, ClaroVideo. Así pudimos reducir asimetrías en la regulación”.
De otro lado, Norman Chávez (Tigo) comentó que “Internet produjo una revolución; muchas cosas cambiaron a partir de ahí y los OTT aprovecharon esa tecnología. Esto hace que tengamos que ser más creativos e innovadores; no es una amenaza sino un reto. Hay que arreglar, estandarizar y homologar las reglas ya que los OTT tienen ventajas competitivas que nos afectan. Pero hay que verlo con ojos de crecimiento y darle al suscriptor nuevas vías cada vez más sofisticadas’. En su turno, José Gutiérrez Salazar (Cabletica), opinó aseguró que “buscamos nivelar la cancha y lograr que se dé una competencia sana”.