Un nuevo estudio ha sido publicado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) junto a la consultora internacional Deloitte: Actualización Regulatoria de Servicios Fijos. Una nueva apuesta del Think Tank que continúa incentivando la investigación y la discusión en Latinoamérica. Esta nueva propuesta del Centro de Estudios, constituye un importante insumo para los policy-makers de la región, y un aporte para maximizar el desarrollo del Ecosistema Digital.
El sector de las telecomunicaciones ha cambiado radicalmente en los últimos 25 años. A inicios de los 90, las telecomunicaciones eran sinónimo de telefonía fija sobre tecnologías analógicas. Mucho ha pasado desde aquel entonces. Por ejemplo, surgió la telefonía móvil en la región, que ya supera el 100% de penetración, un internet masificado, especialmente a partir de la banda ancha, tanto sobre las redes fijas como móviles. Llegó la convergencia. Los patrones de uso de los usuarios sufrieron cambios. Hoy en día la mayor parte de las comunicaciones no se realizan a través de la telefonía fija, sino por medio de las tecnologías móviles, o a través de aplicaciones de internet.
En este contexto, un marco de concesión para la telefonía fija que hace 20 años pudo haber tenido sentido, merece ser repensado. “El estudio de Deloitte pone el tema sobre la mesa, identificando las características de los distintos regímenes vigentes en la región, las obligaciones asociadas a los mismos, y cómo éstas impactan hoy día en el sector” declaró el Coordinador del cet.la, Juan Jung. “El análisis de Deloitte establece la necesidad de replantear los modelos de concesiones que aún se mantienen vigentes en la región, proponiendo como alternativas modelos más flexibles, que incentiven el flujo de inversiones hacia las tecnologías preferidas por los usuarios hoy día”, remarcó Jung.
Desde Deloitte, organización encargada de llevar adelante la tarea de investigación, declararon que: “El estudio cataloga y aporta evidencias de los cambios acaecidos en el sector desde la concepción de los contratos de concesión, y las obligaciones de los concesionarios que impactan en su desempeño y en el sector. La actual revisión de dichos contratos debe tener en cuenta la situación actual y tendencias en el hipersector TIC, fomentar la inversión eficiente en redes de acceso de banda ancha y la asequibilidad de los servicios como herramienta para mejorar la competitividad de la economía de los países”.