Usted es una mujer con una amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones de México, el cual tiene todavía mayoría masculina en cargos de dirección. Desde su perspectiva, ¿cuál es el papel que una ejecutiva debe ejercer con el objetivo de transformar esa realidad? ¿qué consejo les daría a aquellas profesionistas comprometidas y apasionadas que buscan una carrera en el sector?
No cabe duda de que la igualdad de género es una asignatura pendiente en todos los rubros. En este sector el número de posiciones de liderazgo ocupadas por mujeres es menor que el de los hombres. La diversidad es algo que nos atañe a todos, no solo a las mujeres si no a los hombres también, y es positivo en términos económicos, no solo en términos de derechos, que de por sí ya son muy importantes. La diversidad tiene una creación de valor y un impacto económico muy positivo. Hay muchos datos, por ejemplo, en un estudio de igualdad de género de la consultora McKinsey que afirma que las mujeres representmaos menos del 40% de la fuerza de trabajo formal en el planeta, mientras que al mismo tiempo somos responsables del 75% del trabajo de cuidado no remunerado. Esto quiere decir que mirando solamente el mercado laboral no acabaremos de entender las fuentes y las dinámicas de la desigualdad y por qué es tan dificil lograr la paridad o incluso acercarnos a la paridad en términos de inclusión laboral. porque hay toda una dinámica en los hogares, en particular en los países latinoamericanos, que tienen que ver con una mayor dificultad de las mujeres para ocupar cargos de liderazgo.
Pero sabemos, por otro lado, que es muy buen negocio incluir a las mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y está probado este efecto positivo. Las mujeres cada vez tenemos más educación universitaria y se invierten muchos recursos públicos y privados en la educación de las mujeres, si después no llevemos ese talento generado hacia el sector productivo, es una pérdida para la economía de los países. Invertir en tener desarrollar más mujeres con capacidad de ser profesionistas, pero si luego no vamos todas al mercado laboral, hay claramente un desperdicio de recursos. Incentivar la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral para que llegue a niveles equiparables con la de los hombres elevaría los índices económicos (5% en estados Unidos, o 34% en el caso de Egipto). Es decir, no hay una política económica de crecimiento más efectiva que la igualdad de género en el mercado laboral.
A las mujeres que comienzan a abrirse paso en el sector, que es un sector, por un lado, predominantemente masculino, pero por otro lado en América Latina vemos muchas mujeres en posiciones de liderazgo. Algo ya ha cambiado. Ya vimos un panel en el MWC con mayoría femenina, en el que participaron mujeres especialistas en telecomunicaciones como Salma Jalife Subsecretaria de Telecomunicaciones de México, Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, o Silvana Giudici del regulador de Argentina. Ya vemos que sí hay un camino y que sí se puede. En lo personal, por supuesto, hay que ser perseverantes y hay que ser trabajadoras. A veces, desgraciadamente, hay que probar más que los hombres. Pero que ya no son metas tan inalcanzables porque hay un espacio que se ha empezado a abrir y la perseverancia, el estudio y la calidad de trabajo son cada vez más reconocidos en el mundo laboral de las TIC en el caso de las mujeres.
Concretamente, como VP de Asuntos externos de AT&T, ¿cuáles considera que son los principales retos en el ejercicio de su responsabilidad? ¿qué espera aportar desde su posición?
El área de Asuntos externos es clave para generar esas relaciones de confianza. Consiste en tener una vinculación efectiva con actores relevantes en el país, con esto me refiero al gobierno, a los partidos políticos, disftintas instituciones, organismos públicos y privados. Llevamos también las relaciones con organismos empresariales. Se trata de generar una vinculación que derive en un impacto positivo en el negocio, a través de la cual se genere un ambiente propicio para el negocio demostrando, particularmente en una gran empresa como es AT&T, a la sociedad y al gobierno el efecto positivo que nuestro trabajo tiene para la sociedad. Demostrar que buscamos hacer las cosas de manera correcta, y eso tiene un impacto muy positivo.
Como ejemplo, trabajamos con el sistema de transporte colectivo, con el metro de la Ciudad de México, para conectarlo y que se puedan conectar de manera gratuita todos los usuarios, sean clientes o no, en las líneas de metro que ya hemos conectado, trabajamos con PROFECO para la protexión a los usuarios, y en otros distintos proyectos de responsabilidad social.
Lo que yo espero aportar desde esta posición, pues es mi experiencia, mi esfuerzo, y mi compromiso. Fui funcionaria pública durante muchos años, estuve en la OCDE un par de años y ahora en AT&T; es un gran momento y un paso fantástico con el que estoy muy contenta porque es una empresa que ha tenido realmente un impacto muy positivo en mi país. La entrada de esta empresa ha sido clave para reducción de precios, y el incremento en el acceso a las tecnologías para la población.
Uno de los objetivos de AT&T en México es fomentar la innovación, no sólo a nivel nacional, sino también regional, mediante las actividades promovidas en su centro de innovación en la CDMX y las realizadas por la empresa de forma cotidiana. ¿Qué proyectos destacaría entre los que se han estado desarrollando y cómo beneficiarán a los mexicanos y latinoamericanos?
Tenemos una muy larga historia de liderazgo en innovación. Hay todo un legado que ha producido más de 8 premios Nóbel, o más de 2500 patentes a nivel mundial. En temas como transistores, satélites, agenda solar, son algunos de los ejemplos de tecnologías que se han desarrollado en los laboratorios de AT&T. Realmente es una empresa donde la innovación es el la columna vertebral, no una actividad marginal. Hoy esos laboratorios van más allá de las soluciones actuales para crear tecnología muy dsruptiva para el futuro, los programas de investigación están desarrollando tecnologías en redes de afinidad por software, en Big Data, o em Inteligencia Artificial.
En México está el primer Foundry de América Latina. Estos espacios son realmente importantes porque lo que hacen es acelerar el lanzamiento de nuevos productos y servicios y funcionan como una puerta principal para emprendedores que quieren colaborar con AT&T. Pueden hacer soluciones hechas a medida para satisfacer distintas necesidades de nuestros clientes. En el caso de México abrimos el Foundry porque vimos un gran potencial en el país de explorar nuevas tecnologías y resolver muchos de los retos que enfrentan los empresarios en estos mercados. Además, es muy divertido de visitar, hay proyectos de todo, incluyendo IoT, desarrollo de software, pruebas de tecnología de distintos tipos. Es un lugar de libertad creativa donde se ponen a prueba conceptos y soluciones, y le da continuidad al legado de esta empresa en innovación.
¿Cuáles son las condiciones que se deben generar con el fin de incentivar las inversiones requeridas para el desarrollo de la infraestructura que permita la consolidación del internet en esta modalidad?
Me gustaría compartir primero un dato sobre el impacto de las nuevas inversiones en el sector Telecomunicaciones en México. En los hogares de menores recursos, el porcentaje del total de ingresos que destinan a estos servicios se redujo un 43%. Cuando vemos cual fue el porcentaje del ingreso destinado a servicios móviles en los hogares de mayores recursos vemos que se redujo un 20%. Es decir, no solamente está habiendo un beneficio muy claro para todos los hogares mexicanos: tener mayores opciones para los consumidores, tener un mercado de telecomunicaciones más sano, si no que también este ejercicio está concentrado en los hogares de menores recursos. Esto nos dice que no hay mejor política social que una buena política de competencia. En 2016 la inversión en el sector de telecomunicaciones fue un 40% mayor a la de 2013, estamos hablando de incrementos importantísimos, eso se ha reflejado en servicios de más calidad, precios más bajos y más personas conectados.
Necesitamos también, como otros países latinoamericanos, una política nacional más clara para agilizar los permisos para el despliegue de redes de telecomunicaciones. A todos los operadores nos cuesta más de lo que nos debería costar y nos podemos tardar más de lo que nos deberíamos tardar en desplegar redes, y pues esto encarece al final los servicios en a la población y dificulta llegar a las zonas rurales. Facilitar el despliegue de redes hace que podamos llegar más lejos en cobertura, y aquí estamos claramente alineados con uno de los objetivos del nuevo gobierno de México que es el de expandir la cobertura de las redes de telecomunicaciones.
Para terminar, y retomando con el inicio, existe una brecha de género en el desarrollo de carreras profesionales en las llamadas “STEM”, carreras vinculadas a las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas. ¿Cómo cree que se puede trabajar para que más niñas y jóvenes sientan interés por estas áreas estudio? ¿Qué ganaría el sector con una mayor incorporación femenina? ¿De qué manera se promueve la incorporación femenina, de manera activa, con el programa Mujeres en Acción de AT&T?
Es un imperativo ético la igualdad de género y, en este caso, la igualdad laboral, pero también es muy importante apuntar que tenemos datos muy sólidos que nos dicen que ese imperativo ético tiene además consecuencias económicas muy positivas. La diversidad sí hace que a las empresas nos vaya mejor. Es muy importante enfatizar esto porque el termino “imperativo” puede sonar como una carga, con connotaciones negativas para algunos, sino que es una oportunidad para todos porque los espacios de trabajo que son más diversos, que tienen mejores prácticas en igualdad de género y una composición más igualitaria, les va mejor. Ya hemos visto que sus consejos directivos funcionan mejor, consejos de administración que funcionan mejor, empresas que tienen mejores resultados, porque hombres y mujeres nos complementamos y las cosas salen mejor, los negocios salen mejor cuando estamos juntos en igualdad.
AT&T México tiene una serie de programas que hacen énfasis en que las mujeres tengamos un desarrollo integral donde podamos encontrar todas las condiciones necesarias para un mejor desempeño laboral y productivo. No solamente no discriminamos si no que activamente generamos las condiciones para que las mujeres podamos tener un desarrollo integral que nos permita avanzar hacia condiciones de mayor igualdad. Hoy las mujeres ocupamos el 35% de las posiciones de liderazgo en AT&T México, cuando en 2015 teníamos solo 10% de mujeres en posiciones de liderazgo. Vemos que el crecimiento es muy impresionante y nos habla no solamente de la erradicación de la discriminación, sino que también nos habla de una política activa en favor de la igualdad. Somos un 38% de mujeres en la organización y ocupamos un 35% de posiciones de liderazgo. ‘Mujeres STEM’ es una de las fuerzas atrás de esto. Es un programa de capacitación muy intensivo dirigido a estudiantes universitarias y básicamente como funciona este programa es que AT&T integra y retiene talento de becarias de Ingenierías, y que van recibiendo cursos de mentoría, coaching, desarrollo humano, y hay evaluaciones de desempeño para asegurarnos de que se va fortaleciendo el crecimiento de estas mujeres en la empresa y que vamos generando nuevas líderes. Las becarias vienen a la oficina por un total de 28 horas a la semana y de lo que se trata es de crear casos de éxito de mujeres STEM para eliminar estereotipos y para ayudar a las mujeres a ser una parte activa de esta mentoría. Esto es muy importante porque si estudiamos estas carreras menos mujeres, pues menos mujeres entraremos en este mercado laboral, esta es una forma de validar, dar legitimidad y viabilidad a las mujeres en estos roles. Para este programa se invitó a participar a estudiantes de escuelas públicas y privadas, y en la primera generación el 85% de las becarias provenían de escuelas públicas, ahora estamos en un 93%. Entonces, no solo estamos velando por mujeres. sino que estas mujeres son en muchos casos son provenientes de hogares de escasos recursos, entonces esto tiene un doble efecto de igualdad. Es una forma de que todos y todas nos volvamos responsables de construir ambientes de igualdad.