Micaela Sánchez Malcolm

Secretaria de Innovación Pública de la Argentina
Este artículo se ha publicado originalmente en Revista Telecomunicaciones de América Latina. Descárgala gratis aquí
“La conectividad en escuelas es una prioridad de nuestro Gobierno dado que es fundamental para la alfabetización digital y preparar a los alumnos y alumnas en los desafíos que presenta el presente y futuro”

¿Qué iniciativas realizan desde la Secretaría de Innovación para potenciar las habilidades digitales en Argentina?

Podemos hablar de varias políticas públicas que lleva adelante este Gobierno, desde la Secretaría de Innovación Pública, que potencian las habilidades digitales en Argentina.

Por un lado, están los Talleres País Digital, que son capacitaciones que se llevan a cabo en todo el país de manera virtual y presencial a través de los más de 640 Puntos Digitales. Su objetivo es contribuir a la formación digital de la población y a su inclusión laboral. Se trata de una propuesta libre, gratuita y cuenta con certificación. Los Talleres País Digital ofrecen propuestas de Inclusión Financiera, Venta por Internet, Herramientas para la Búsqueda de Empleo, Programación, Cibercuidados, Robótica y Cuidados y Derechos Sexuales. Durante el último año se dieron 264 encuentros, llegando a 140 localidades de todo el país.

En este mismo sentido, durante 2022 instalamos 55 nuevos Puntos Digitales y 23 Puntos Digitales fueron puestos en valor. Más de 3.8 millones de personas pasaron por los Puntos Digitales a realizar diversas actividades. Estos puntos digitales brindan acceso a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) a personas a lo largo de todo el territorio nacional, a través de la conectividad libre, capacitaciones y diversas propuestas culturales.

Y por otro lado, la Plataforma de Aprendizaje Virtual (PAV) es un espacio de capacitaciones a distancia, libres y gratuitas que cuenta con una amplia variedad de cursos en temáticas referidas a inclusión digital, género, habilidades laborales, ciudadanía y derechos humanos. En el último año disponibilizamos más de 50 cursos de los que participaron 125 mil personas. Contamos con cursos con temáticas de inclusión digital como Programación Web, Conceptos fundamentales sobre Ciberseguridad, Estrategias de Marketing Digital, Algoritmos en Programación y Conceptos Básicos del Diseño Gráfico. Además la PAV es el campus virtual oficial del curso ABC Ley Micaela.

Además, el Centro de Géneros en Tecnología (G+T), con el que buscamos generar políticas de inclusión que ayuden a reducir la brecha de géneros en el sector TIC a través de la colaboración público-privada, puso a disposición de la ciudadanía una serie de cursos. El Centro G+T es un espacio público-privado que tiene como objetivo central incentivar la formación e inserción de estos grupos en el sector CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) y promover su visibilización en el área. Hay acuerdos firmados con empresas como las empresas AWS, Microsoft, Huawei, Telefónica y Fundación Telefónica.

Finalmente, está la aplicación MiArgentina. Se trata del perfil digital de cada ciudadano y ciudadana de Argentina. Es una forma fácil y segura de acceder a los servicios digitales del Estado: gestionar trámites, sacar turnos, acceder a credenciales y recibir información personalizada. Ya la utilizan más de 18 millones de argentinas y argentinos, que pueden acceder a 25 credenciales digitales, entre ellas constancia de CUIL, DNI digital, CUD digital, licencia de conducir, cédula verde y/o azul, seguro del automóvil. Todo desde sus dispositivos, ya sea un teléfono inteligente, una computadora o una tableta.  Uno de los últimos desarrollos, dentro de MiArgentina, es la Chatbot Tina: es la primera asistente virtual del Estado nacional desarrollada con inteligencia artificial, disponible para ayudar los 365 días del año, las 24 hs. del día. A través de ella se puede:

Obtener información y acceso de más de 200 trámites
Consultar sobre programas, becas y subsidios
Consultar sobre temas de salud, inclusión y derechos, justicia, transparencia y participación ciudadana, géneros y diversidad.
Descargar documentación de Mi Argentina: PDF descargables, con lenguaje accesible y pictogramas.
Asistir a la ciudadanía, por derivación a operadores de los Organismos (en 2da instancia).

La conectividad en escuelas es fundamental para el desarrollo académico de alumnos y docentes y para el futuro digital del país, ¿qué aspectos destaca de las iniciativas en esta materia en Argentina?

La conectividad en escuelas es una prioridad de nuestro Gobierno dado que es fundamental para la alfabetización digital y preparar a los alumnos y alumnas en los desafíos que presenta el presente y futuro. En este sentido, la empresa estatal de comunicaciones Arsat cumple un rol fundamental en conectar establecimientos educativos, especialmente aquellos que se encuentran en zonas suburbanas y rurales, donde las redes terrestres no llegan. En esas geografías, en muchos casos la conexión satelital es la única forma de conectar.

En abril de este año, Arsat firmó un convenio marco con el Ministerio de Educación de la Nación para la puesta en funcionamiento de un plan de conectividad integral que proveerá de Internet a la totalidad de las escuelas de gestión pública del país y que demandará una inversión de 400 millones de dólares. El plan tendrá una duración de tres años y brindará conectividad a un total de 42.630 escuelas públicas distribuidas en todas las provincias de Argentina.

La solución de conectividad incluye la utilización de conectividad satelital (Banda Ka y Banda Ku) y la Red Federal de Fibra Óptica. El 62% del total del alumnado bajo gestión estatal está en condiciones de acceder a la conectividad en sus edificios escolares en la actualidad, los cuales alcanzan a 7.217.258 alumnos y alumnas. El plan tiene como meta llegar a dar cobertura al 100% lo que representa acceso digital para unos 9.700.000 de alumnos de todo el país. Arsat tendrá a su cargo la gestión integral del proyecto, su monitoreo y almacenamiento.

Y en este mismo sentido, Arsat ha adquirido los derechos exclusivos de comercialización de capacidad del satélite SES-17 en Argentina, un satélite geoestacionario HTS en Banda Ka da cobertura a toda América. Esto permitirá ampliar la cobertura en todo el país, siendo parte fundamental del plan de conectividad satelital en Centros de Atención Primaria (CAP) -lanzado en octubre de 2022-, y establecimientos educativos.

¿Cuáles considera buenas prácticas en el país para acortar la brecha digital y asegurar que todos los ciudadanos argentinos puedan acceder a la conectividad?

El mercado TIC presenta modalidades muy cambiantes. Hace algunas décadas se pensaba que las fuerzas del mercado eran suficientes para dotar de conectividad a la población, lo cual no sucedió y herramientas como el Servicio Universal en muchos casos se mostraron insuficientes. Comenzaron, entonces, a tener lugar asociaciones público/privadas para llegar donde el mercado no mostraba interés. Y, últimamente, se ve como comienzan nuevas alternativas de colaboración entre privados para compartir infraestructura.

En la Argentina, una herramienta clave para iniciar el proceso de cierre de la brecha digital es la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat que, además de proveer servicios satelitales en el país y el continente americano, también es propietaria de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), que presta servicios mayoristas en todo el país. Este proyecto, que inició en 2010, es una política de Estado.

A octubre de 2022, la Refefo cuenta con una extensión de 32.585 km iluminados y alcanza 1.118 localidades. Además, hay 1.317 km en proceso de iluminación, por lo que se llegará a los 33.902 km. A su vez, está planificada la ampliación de 4.800 nuevos kilómetros de fibra óptica para conectar 305 localidades adicionales, así como la construcción de 19 pasos internacionales. Estas obras contemplan la iluminación de fibra oscura tendida sobre las torres de alta tensión del sistema eléctrico nacional para finalizar la planificación original de la red. Asimismo, se han firmado convenios entre Arsat para el desarrollo de redes ópticas provinciales en Catamarca, Salta, San Juan, Entre Ríos, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz, que ampliarán el alcance de la red en 3.800 km adicionales.

De igual forma, se encuentra en desarrollo un programa que llevará conectividad satelital y recursos digitales a localidades de la Argentina que no cuentan con ningún tipo de conexión a internet o lo que tienen es deficitario.

¿Considera de valor la colaboración público-privada para promover una digitalización inclusiva en Argentina? ¿Podría destacar algunas iniciativas desarrolladas en colaboración para promover el cierre de la brecha digital en el país?

Un buen ejemplo de colaboración público-privada es lo que venimos haciendo desde el Centro G+T, que se apoya en una colaboración muy importante del sector público y privado que nos permite establecer efectivamente políticas públicas para poner en agenda la necesidad de generar condiciones igualitarias, equilibradas para las mujeres. Sólo podremos vencer las tensiones que se producen en torno a la participación de las mujeres en las CTEM si seguimos construyendo iniciativas colaborativamente.

Con el trabajo del Centro G+T ya alcanzamos:

804 Mujeres y diversidades, realizaron capacitaciones brindadas por el Centro G+T destinadas a reducir las brechas de género en el acceso a formación específica en CTIM y al uso de tecnologías para el desarrollo productivo. Los principales ejes temáticos abordados en las capacitaciones y jornadas del Centro G+T: Brechas de Género, Ciberseguridad, Tecnologías emergentes, Programación, Telecomunicaciones y Alfabetización digital, como por ejemplo, “Programación web”, “Community Manager”, “Diseño con celulares” y “Navegación segura”.
3561 visualizaciones de charlas de capacitación, sensibilización y jornadas realizadas por el Centro G+T.
12 Convenios y cartas de adhesión firmados con el objetivo de generar iniciativas para reducir brechas de género  entre el  sector privado, sector público y organizaciones de la sociedad civil especializadas en TIC.
11 Provincias alcanzadas por el desarrollo de los cursos de capacitación, sensibilización y jornadas realizadas por  el Centro G+T.
603 Becas otorgadas, de formación específica en Big Data en articulación con la empresa Huawei.

¿Cómo avanzará el país próximamente en materia de 5G?

Durante 2023, la Argentina licitará el espectro 5G para las telecomunicaciones de quinta generación, tal como expresó el Ministro de Economía, Sergio Massa, en el Congreso de la Nación. Para ello, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad, que es parte de la Secretaría de Innovación, trabajará en conjunto con el Enacom que es el organismo que está encabezando el proceso.