Juan Jung
Director de Políticas Públicas ASIET

Mercado Único Digital: una oportunidad para América Latina

La economía Latinoamericana se encuentra frente a una coyuntura compleja. La caída del precio de los commodities ha puesto fin a más de una década de boom económico, y actualmente la región tiene previsiones de crecimiento negativas para este 2016, sumado a un deterioro evidente en las cuentas públicas de los estados.

En este difícil contexto ha surgido recientemente una ambiciosa iniciativa que representa una oportunidad y un desafío para la región. En la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe [1], en el marco del proceso eLAC de CEPAL, se instaló en la agenda la necesidad de estudiar la conveniencia y factibilidad de avanzar hacia la conformación de un Mercado Único Digital en la región. Una iniciativa similar a la que se está configurando en la Unión Europea [2]. Para analizar las oportunidades que se derivan de tal iniciativa, se ha formado un Grupo de Trabajo en el marco de eLAC, en el cual se encuentran involucrados varios gobiernos y diversos actores de la región, entre ellos ASIET, que ostenta la presidencia del grupo.

¿Qué es un Mercado Único Digital?

Podemos describirlo como un espacio de libre movimiento de bienes, servicios y capital vinculado a la industria digital, bajo un esquema de libre competencia, sin restricciones, contando con normativas compatibles y brindando una adecuada protección a los consumidores. Clave para el desarrollo de esta iniciativa es masificar la conectividad de internet en la región, propiciando un entorno que facilite las inversiones en infraestructuras necesarias para tal fin, caminando hacia la universalización del acceso culminando el cierre de la Brecha Digital. Dicho entorno deberá contar con regulaciones convergentes, equilibradas a través del ecosistema digital, y coordinadas a nivel regional. A su vez, resulta ineludible avanzar hacia la eliminación de las barreras que dificultan el funcionamiento del mercado intrarregional, de forma de facilitar el comercio electrónico y generar confianza en los usuarios.

Para América Latina la posibilidad de conformar un Mercado Único Digital es una oportunidad alentadora. Actualmente, el desarrollo digital se encuentra rezagado en la región, con mercados fragmentados, y fuertes asimetrías a través del ecosistema digital. La producción de servicios digitales locales es escasa, predominando el consumo de aquellos provenientes de los países más desarrollados [3], por lo que se está produciendo de hecho una transferencia de valor hacia el primer mundo. La posible conformación de un Mercado Único Digital permitiría pasar de mercados digitales nacionales y pequeños, a un espacio regional con más de 500 millones de habitantes, sin mayores barreras lingüísticas, lo que no solo supondría un impacto positivo en la economía, sino también la posibilidad de reconfigurar su estructura productiva, complementando la misma con una industria digital pujante, a partir de la reducción de barreras internas y el aprovechamiento de economías de escala.

La iniciativa también representa un gran desafío no exento de dificultades, debido a que a diferencia de la Unión Europea, América Latina no cuenta con mecanismos efectivos de alcance regional para una real integración económica. Por lo tanto se requerirá de esfuerzo y voluntad por parte de los gobiernos y demás actores involucrados en poder buscar la forma de instrumentalizar los acuerdos que se vayan dando. Se trata de un reto importante, pero la región lo necesita.

[1] http://conferenciaelac.cepal.org/

[2] https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/digital-single-market

[3] El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina, estudio publicado por Cepal, CAF, Fundación Telefónica y cet.la. Autor principal: Profesor Raúl Katz. http://cet.la/blog/course/libro-el-ecosistema-y-la-economia-digital-en-america-latina/