Los ocho países que integran la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones COMTELCA, se encuentran actualmente en el proceso de digitalización y en el cierre de la brecha digital, enfrentando diversos retos para lograr este objetivo. A pesar de esto, los países han encontrado formas para aportar al cierre de la brecha, estableciendo mecanismos alternativos de acuerdo con sus posibilidades y realidades, que van desde fondos propios hasta fondos de acceso universal, pasando por asociaciones público-privadas.
En Guatemala, el Fondo para el Desarrollo de la Telefonía, promueve el desarrollo de servicio telefónico en áreas rurales y/o urbanas de bajos ingresos. En la actualidad este fondo está en proceso de análisis de factibilidad para ampliar su alcance de Telefonía a Banda Ancha, basados en el concepto de Convergencia. Por iniciativas de los gobiernos locales, desde hace varios años se está trabajando temas sobre la prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de embarazo en adolescencia, con diferentes herramientas de la Tecnología de la Información TIC, por medio de la banda ancha móvil.
El Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía de El Salvador, financia mediante subastas, la construcción y mejoramiento de infraestructura para el suministro de energía y telecomunicaciones en áreas rurales y de bajos ingresos, logrando articular varios proyectos para la reducción de brecha en los 14 departamentos del país, como la dotación de servicios de conexión a Internet a un total 750 centros escolares públicos.
En Honduras, el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, se destinó a la promoción y desarrollo de proyectos en materias de telecomunicaciones y sus aplicaciones en las TIC, por ejemplo, el Plan Nacional TIC, que hace uso de estos recursos para lograr los objetivos del fondo, incluyendo incentivos para la formulación de contenido local. Existen también iniciativas de organizaciones como ISOC, que han desarrollado programas para el empoderamiento digital de comunidades, como es el caso de la Comunidad Indígena Lenca, donde se creó la primera estación de radio en el país operada completamente por mujeres.
En Nicaragua, a través del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, se vienen realizando esfuerzos significativos para fomentar e incentivar la participación de los operadores privados de telecomunicaciones en la prestación de servicios de telecomunicaciones y TIC al sector rural del país, para reducir y eliminar la brecha de eficiencia de mercado y la brecha real de acceso. Como parte de la aparición de nuevos servicios y la transición a la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua, se liberó 108 MHz de Espectro Radioeléctrico, para ser utilizado en la prestación de servicios de banda ancha móvil, en la banda 700 MHz, con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico y reducir la desigualdad social. Con el desarrollo de infraestructura en paneles solares, se ha podido llegar con Banda Ancha Móvil a sitios en los cuales no se cuenta con electricidad, logrando cubrir más de ochenta comunidades. La Fundación Zamora Terán, ha unido esfuerzos con empresas privadas, gobiernos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, países amigos y personas individuales para construir el futuro de la niñez, implementando el proyecto Mochila Digital, logrando conectar 27 mil niños y niñas en 89 escuelas.
En el caso costarricense, a través del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, se están ejecutando programas y proyectos por medio de los operadores, con el fin de promover el fomento de la conectividad, el desarrollo de infraestructura y la disponibilidad de dispositivos de acceso y servicios de banda ancha, por ejemplo, el programa de Hogares Conectados, apoyado desde la Vicepresidencia de la República, dotando de computadoras portátiles y acceso a Internet fijo de 2M, subsidiando durante tres años, a familias en situación de pobreza, para generar oportunidades de desarrollo, educación y productividad. 140 mil familias deberán recibir este servicio para finales del 2018. El programa Comunidades Conectadas, atiende parte de los 75 distritos prioritarios y los 24 Territorios Indígenas del país. Al primer trimestre 2018 el avance a nivel nacional es de un 63% y se espera completar el 100% del país en el año 2020.
En Panamá, el plan “Acceso Universal Panamá”, promueve y garantiza el servicio y acceso universal a los servicios originados con las TIC en todo el territorio de la República, aumentando la calidad y cobertura para los ciudadanos que, por sus limitaciones de tipo geográfico o económico, no tienen acceso. La Red Nacional de Acceso Universal, ofrece a una mayor cantidad de ciudadanos la posibilidad de acceso a los procesos electrónicos del Estado y provee una plataforma digital para impulsar la competitividad de las pymes y su inclusión a la economía formal. Esta red logra conectar un 77% de la zona rural, con un total de 929 sitios.
En la República Dominicana, los fondos de la “Contribución al desarrollo de las telecomunicaciones” (CDT), se aplican en un porcentaje fijo al financiamiento del órgano regulador y en un porcentaje fijo al financiamiento de proyectos de desarrollo. En octubre 2017, se publicó el Reglamento Sobre la Recaudación de la CDT, con el objetivo de agilizar la implementación de proyectos por medio de este fondo.
En México existe un nuevo régimen legal de concesiones sociales comunitarias e indígenas, que se pueden otorgar a organizaciones sin fines de lucro y que están constituidas bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad e igualdad de género y pluralidad. El programa México Conectado cuenta con servicios contratados en más de cien mil sitios, de los cuales el 30% se encuentran en zonas rurales. Se brinda también servicio a 4270 comunidades en zonas aisladas y remotas a través de los servicios de telefonía rural comunitaria que brindan voz y acceso a Internet. La “Red Compartida” pretende lograr una cobertura de al menos 30% de la población del país para marzo del 2018, y de un 92% de la población del país para enero 2024.
En COMTELCA tenemos un Plan de Trabajo enfocado en el desarrollo de la infraestructura, en la armonización y uso del espectro radioeléctrico, en el uso y aprovechamiento de las TIC en áreas de educación y salud y la generación de políticas con visión de género. Es nuestro objetivo aportar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 10 para la reducción de las desigualdades entre los países.