Este 14 de mayo se celebró el Foro Virtual ‘Latam Digital Now’, impulsado por DPL Group junto con CEPAL, CAF, COMTELCA, ASIET y GSMA. En este importante espacio participaron más de 1200 usuarios únicos de toda América Latina y destacó la presencia de líderes del sector digital regional, tanto del ámbito público como privado.
En la apertura, la Secretaria General de ASIET, Maryleana Méndez, recalcó que «este evento virtual con personas de toda la región es un reflejo del potencial que tiene nuestra industria para conectarnos, conectar nuestras capacidades, nuestra creatividad, y transformar la realidad». A su vez, Carlos Slim Domit (Presidente del Consejo de Administración de América Móvil) señaló que las inversiones en telecomunicaciones son fundamentales por cobertura, por actualización tecnológica y para hacerle frente al aumento del consumo de datos.
Durante el debate respecto a “políticas, agendas e infraestructura para la inclusión digital universal para el día después”, la Secretaria General de ASIET explicó que la industria enfrenta un escenario de menores ingresos y restricciones de liquidez, “se proyectan caídas de 3,4% en ingresos del sector, como consecuencia de la disminución general de la economía, pérdida de empleos y cierre de empresas”. Además, aseveró que «tenemos que hacernos reconocer como un ecosistema esencial, (…) no es posible que sigamos enfrentando tantos problemas para el desarrollo de infraestructura», y subrayó la necesidad de espacios de trabajo conjunto, e ir “hacia un ecosistema más amplio donde haya una transformación efectiva de sectores como la educación o la industria, para aprovechar las capacidades que las plataformas virtuales nos brindan”.
Méndez también señaló que «los Fondos de Servicio Universal deben reconceptualizarse», ya que “no han funcionado en la mayoría de los países”, por lo que “se debe pensar cómo construir el círculo virtuoso que supone más cobertura, más asequibilidad, más mercado, más ingresos y más inversión». Finalmente, subrayó que activar los Fondos de Servicio Universal requiere agendas digitales realistas, co-creadas entre todos los actores del ecosistema, con énfasis en la conectividad y el desarrollo de capacidades digitales en la población más desfavorecida.
Por su parte, Horacio Romanelli (Director de Asuntos Regulatorios para América Latina de Millicom), señaló que el Covid19 ha sido un examen, y que gracias a la inversión «las redes resisten bien los picos demanda, (…) de no ser así, hubiéramos tenido mayores problemas de índole social». Apuntó que continuar el trabajo y la educación a distancia alivia la situación de aislamiento”, y que “la pandemia ha hecho necesario acelerar la transformación digital”, considerando que «la conectividad no es solo llegar a hogares o celulares, tiene que ver con equipos, plataformas y habilidades para explotar productivamente las capacidades proporcionadas por las TIC». Finalmente, Romanelli destacó que «los impuestos específicos nos preocupan ante la escasez de recursos que pueda haber de los Estados», subrayando que la tasación específica del sector para recaudar no es congruente con el discurso de universalizar el acceso a los servicios.
Con relación a los representantes del sector púbico, Salma Jalife (Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de México) señaló que su gobierno mexicano está “incursionando en una nueva estrategia que es proponer que una empresa pública se dedique a conectar las zonas a las que nadie quiere llegar”. Mientras que el Presidente del Regulador (IFT), Adolfo Cuevas, lamentó que los costos del espectro hacen que no seamos atractivos como país para invertir.
En el panel sobre “Regulación flexible para la transformación digital necesaria”, Carlos Lugo Silva (Comisionado Presidente de la CRC Colombia) insistió en que después de la pandemia, América Latina necesita regulación flexible que promueva la inversión a favor de la conectividad. Vitor Elíseo Menezes, Secretario de Telecomunicaciones de Brasil (MCTIC) aseguró que “somos conscientes de los impactos a corto y mediano plazo que el aumento en los niveles de incumplimiento puede traer a la salud financiera y a la capacidad de las empresas del sector”. Por su parte, Claudio Ambrosini (Presidente de Enacom Argentina) destacó que las comunicaciones en el país están “consideradas como un servicio esencial, pero no un servicio público”, y explicó que se estableció un acuerdo de ayuda mutua entre el Estado y las empresas privadas, para mantener el funcionamiento de las redes. Finalmente, Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones de Perú, señaló que su gobierno dio luz verde a la aprobación inmediata para permitir la instalación de infraestructura y la asignación temporal de espectro.
En la discusión sobre “Transformación y desarrollo del ecosistema digital para la reactivación económica” la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, Pamela Gidi, destacó que su apuesta por “transformar a la región en un hub digital”, empezando por el proyecto de cable submarino para conectar a Sudamérica y Asia.
En la misma mesa, Ángel Melguizo (Vice Presidente para Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T DIRECTV Latin América) señaló el impacto que la Pandemia tendrá sobre la economía regional y recalcó como positivo que «la digitalización a la carrera ha funcionado, y está aquí para quedarse», subrayando que «hemos invertido, pero hay que invertir un poco más». Melguizo recordó que pese al trabajo realizado desde el sector público y privado innovando en conectividad, transmisión de información y educación por internet y TV, buena parte de los ciudadanos de menos ingresos no pueden trabajar o estudiar a distancia. El Ejecutivo de AT&T y DirecTV destacó que son necesarias medidas económicas a corto y largo plazo, promover la formalidad laboral, y evitar nuevos impuestos, y subrayó tanto la competencia como clave para la innovación y cerrar la brecha digital; como la importancia de regular por servicios, y no por sectores. En el cierre, Melguizo llamó al dialogo público-privado para actuar en la post pandemia, poniendo como ejemplo el Consejo Asesor Digital en Colombia, que incluye el análisis transversal de lo digital como elemento esencial en políticas de desarrollo productivo.
José Juan Haro (Director de Políticas Públicas y Negocio Mayorista de Telefónica Latam) destacó el desempeño de la empresa ‘Internet Para Todos’ en Perú, «con CAF, el BID y Facebook creamos esta iniciativa para explorar formas de cerrar la brecha que hace que hoy la pandemia para tantos signifique más exclusión y pobreza». Haro señaló que se necesita colaborar y cooperar, apuntando que el modelo tradicional de integración vertical no es el más eficiente en zonas rurales, «lo que hay que hacer es fomentar la colaboración, la vía de acuerdos entre operadores» Además, apuntó a la oportunidad para revisar marcos fiscales y regulatorios, «ha quedado clara la importancia de la conectividad digital (..) pero tenemos que imaginar cómo es posible conseguir recursos para conectar a los más desfavorecidos«.