Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, expuso ante la Comisión sectorial del Congreso de Perú sobre la regulación de la industria de las Telecomunicaciones

El pasado el 12 de julio Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, dio una conferencia sobre la regulación de la industria de las telecomunicaciones en América Latina en el Palacio Legislativo del Congreso de Perú, en el marco de la conferencia internacional organizada por la comisión de Transportes y Comunicaciones.

Maryleana Méndez agradeció a la Comisión presidida por el Congresista Wuilian Alfonso Monterola Abregu por la invitación, señalando que “abrir espacios de dialogo es el camino para alcanzar las mejores propuestas para el desarrollo del sector y del país”, instando a trabajar juntos -desde el sector público y el privado- por y para el desarrollo del Ecosistema Digital de Perú.

El Foro se celebró en un contexto en el que Perú discute nuevas propuesta de Ley de Telecomunicaciones, un debate en el que ASIET ya subrayó la necesidad de alcanzar consensos y certidumbre para crecer más. Durante su presentación, la Secretaria General de ASIET destacó que “es indispensable acelerar el desarrollo de la infraestructura de conectividad”, pues la “creciente demanda y aumento del tráfico exige una infraestructura de clase mundial”, a la altura de los países más desarrollados. En este sentido, Méndez subrayó que el esfuerzo inversor que se requiere es mayor al de los últimos 7 años, según estimaciones del Centro de Estudios de América Latina, la región necesitaría USD 161.000 MM al 2025 para alcanzar los niveles de la OCDE, y en concreto Perú requeriría USD 35.000 MM de inversión.

Por ello, la representante de ASIET hizo hincapié en lo indispensable una agenda política pro-inversiones en infraestructura, señalando que el entorno actual es complejo para el sector, debido a los acelerados cambios en los modelos de negocio y competencia, el sistema tributario y el hecho de que el los ARPUs móvil y fijo de Perú son de los más bajos del mundo.

Respecto a la propuesta de reforma actual, Méndez señaló que “la reforma debe ajustar la regulación con visión de futuro, es decir orientarla hacia a la promoción e impulso de la inversión ”, por lo que llamó a generar “un entorno de diálogo público privado con el objetivo superior de incrementar las inversiones y lograr competencia sustentable” en el sector, considerando que “el usuario de las tecnologías digitales debe ser el centro de la regulación”.

Presentación completa de Maryleana Méndez.