El evento reunió a destacados líderes de diversos sectores para intercambiar ideas sobre los principales retos que enfrenta la región en materia de desarrollo de infraestructura y gobierno digital e identificar soluciones concretas para orientar las políticas públicas que incidan en la mejora de la calidad de vida de las personas.
La Secretaria General de ASIET, Maryleana Méndez, participó del primer panel donde se discutió sobre la Infraestructura para la Economía Digital, en el que también participaron Nelson Guillén, presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel); Jarret Taubman, gerente de Políticas, Conectividad y Acceso de Facebook y Horacio Romanelli, director de Asuntos Regulatorios de Millicom. El panel contó con la moderación de Susan Castillo, Periodista de Medcom.
Horacio Romanelli de Millicom, dijo que hay una economía digital que se está desarrollando y a la que los países y sus sectores productivos se van a ir acomodando más temprano que tarde. Sin embargo, esto no se va a dar sin una infraestructura de base, y en este sentido, expresó “Nuestro propósito es conectar a la gente y que las comunidades se desarrollen y para eso hay ciertas condiciones de base”.
Nelson Guillen, de Indotel, explicó que lograr una sinergia entre el gobierno central, los gobiernos locales y las empresas telefónicas es clave para incrementar el acceso a internet de la población. Y contó que en su país, República Dominicana, «Empezamos a desplegar una red nacional de fibra óptica para el servicio a las empresas telefónicas con una inversión de varias decenas de millones de dólares»
Por su parte, Jarrett Taubman de Facebook, explicó que los retos del desarrollo digital son realmente complejos y se deben abordar en conjunto, y acotó que no todas la soluciones aplican para todos los países, si no que cada uno tiene sus particularidades.
Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, explicó que hay personas en las grandes urbes que no acceden a internet porque no pueden cubrir los costes, que en su mayoría responden a cargas regulatorias muy pesadas, impuestos (de los más altos en comparación con otros sectores), entre otros. En este sentido, atacar la brecha digital desde la asequibilidad requiere innovación regulatoria, fiscal y de uso de infraestructuras. Y por ejemplo, los IXPs pueden reducir costos de tránsito internacional y latencia” expresó. Aclaró, a su vez, que simplificación de la regulación no significa ser laxo, pero sí hacer más fácil el desarrollo de infraestructura en nuestra región. Para que la región iguale el nivel de infraestructura de los países de OECD, hacen falta inversiones de USD 161mil millones en América Latina, pero “Esto no puede ser enfrentado sólo por el sector privado sino que tiene que haber una alianza en la que tanto el sector privado como el público se beneficie, pero con el fin último de beneficiar a los usuarios». La Secretaria General dijo que para que se pueda seguir apostando a la instalación de infraestructura en la región, debe trabajarse la seguridad jurídica es escencial “necesitamos certezas sobre las inversiones que se están realizando, al igual que la confianza» enfatizó.
Pueden revivir el panel nuevamente en el video (minuto 28:00 a minuto 1:37:00):