Maryleana Méndez aseguró en el Huawei Connect 2019 que se debe generar un “ecosistema saludable y relevante para la implementación exitosa del 5G ”

Como parte del Huawei Connect 2019, la conferencia anual diseñada para ayudar a todas las empresas y organizaciones a superar el umbral y alcanzar el desarrollo en un mundo inteligente, el gigante chino llevó adelante una sesión sobre ICT Policy Governance, al que convocó a la Secretaria General Interina de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET-, Maryleana Méndez, y a autoridades de política de comunicación, organizaciones industriales y operadores de México, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica y otros países latinoamericanos.

En dicha oportunidad, referentes de Huawei compartieron con ellos su experiencia de operación y despliegue de la red global, al tiempo que se discutió la dirección del desarrollo futuro de la industria en un diálogo abierto, con vistas de mejorar la cobertura de telecomunicaciones en los países de la región, promover la formulación de políticas gubernamentales de TIC y consolidar el consenso de la 5G como plan estratégico nacional.

En este sentido, la Secretaria General Interina de ASIET, explicó que una de las barreras de digitalización en la región es la Brecha digital y que superar este desafío, depende de la combinación inteligente de varios elementos, como el esfuerzo inversor del Mercado; una agenda regulatoria en favor de las inversiones; la utilización plena de los fondos de servicio universal; la generación de capacidades y el uso productivo de la conectividad. “Es indispensable diseñar e implementar políticas que favorezcan la máxima expansión de la industria y la complementen con instrumentos específicos del Estado para incrementar las inversiones y abordar las restricciones de demanda” declaró.

Por otro lado, se refirió a las claves para la eventual implementación existosa de 5G en América Latina y explicó que para esto se debe pasar por un proceso gradual de implementación, que genere un ecosistema saludable y relevante: “Podría ser viable buscar las fortalezas en cada uno de los países y generar casos de uso que ejemplifique las posibilidades de la 5G y medir sus impactos” y mencionó dos ejemplos. En primer lugar, un banco de pruebas 5G, que consista en una alianza pública, privada y académica, con un área de prueba de 5G que, además de los operadores de telecomunicaciones, se incorporen productores de aplicaciones y a la academia para el eventual entrenamiento de sus estudiantes. Luego propuso también un laboratorio que lleve adelante el financiamiento básico de proyectos relacionados con el mejoramiento de políticas públicas, con la eventual construcción de modelos de información para predicción, estimación y caracterización del entorno con el propósito de que la toma de decisiones estén basadas en un procesamiento inteligente de la información y un uso eficiente de los recursos públicos.