1- ¿Cómo funciona y desde cuando el Grupo de Estudios en Derecho de Telecomunicaciones dentro de la Universidad?
El Centro de Políticas, Derecho, Economía y Tecnologías de las Comunicaciones es un centro de investigación universitaria que representa una red de profesores e investigadores en busca de una mejor comprensión de los cambios regulatorios en curso en los sectores de radiodifusión, telecomunicaciones y TIC. CCOM fue fundado en 2007 en la Universidad de Brasilia, que es una de las universidades más importantes de Brasil, la cual alberga casi 40.000 estudiantes. CCOM/UnB es uno de los pocos centros de investigación que reúne a un grupo de investigadores con experiencia en las TIC, radiodifusión y políticas públicas de telecomunicaciones en Brasil, el marco legal, la economía y las tecnologías con especialidad en el nuevo ambiente regulatorio.
Por su parte, el Grupo de Investigación de Derecho de Telecomunicaciones (sigla en portugués GETEL) es un grupo de investigación con base en la universidad enfocado en la teoría del derecho, marcos legales y asuntos de política en el sector de telecomunicaciones desde la perspectiva de la práctica regulatoria en Brasil y en el extranjero. GETEL ha desempeñado un papel clave al hospedar un ambiente académico para la colaboración entre profesores, estudiantes, legisladores, reguladores, defensores de los consumidores y la sociedad civil, construyendo puentes para una mejor comprensión de los cambios regulatorios en curso en las leyes de telecomunicaciones. El objetivo principal de este grupo de investigación es reunir en un amplio marco teórico de leyes reguladoras, decisiones judiciales, doctrina y prácticas regulatorias con el objetivo de crear sinergia entre diferentes enfoques jurídicos subsectoriales sobre servicios, espectro, órbita y redes de comunicación. Esta estrategia ha dado lugar a varias tesis y disertaciones sobre el núcleo común de la ley de telecomunicaciones, así como cursos de postgrado y cursos de capacitación para reguladores y operadores que hacen hincapié en la rama de la ley reguladora. En 2010, GETEL se incorporó oficialmente al Centro de Derecho y Regulación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia.
2- ¿Qué proyectos están realizando actualmente relacionados con el sector de telecomunicaciones y la sociedad de la información? ¿Puede desarrollar brevemente de qué se tratan?
Actualmente están siendo realizados proyectos de organización de la información jurídica en el sector de la salud y también proyectos de investigación sobre la internet y las OTTs. Lo conjunto de actividades de CCOM e de GETEL están todavía disponibles en los sitios electrónicos de ccom y getel.
Respecto al proyecto TLICS Model, la línea de investigación sobre Indicadores de Derecho de las Telecomunicaciones para Estudios Comparados parte de las categorías de la revolución de la información y de la dependencia entre desarrollo económico y TIC para, haciendo uso del Modelo TLICS, apoyarse en la hermenéutica prescriptiva, en la teoría institucional del derecho y en el concepto operativo de las garantías institucionales para la comprobación científica de la conmensurabilidad entre las dimensiones jurídicas de las variables institucionales utilizadas en estudios comparados referentes a la relación entre desarrollo y TIC. Básicamente, el proyecto TLICS presenta el análisis de la conformación institucional de los países de la Región de las Américas en 43 variables inicialmente pertinentes a las presentaciones federativas de tributación, tarifas administrativas, jurisdicción, regulación y planificación económica de las tecnologías de la información y comunicación dispuestas en bases de datos disponibles al público en general en este link.
Las referencias clásicas de identificación de las representaciones federativas de un determinado sistema jurídico-político se refieren a la cultura jurídica vigente en un determinado país y anticipan la tendencia de un Estado a adoptar principios federativos más diversos.
Una de las conclusiones más relevantes del Modelo TLICS estudiado en el ámbito del Grupo de Estudios en Derecho de las Telecomunicaciones se encuentra en la comprobación de que, aparte de raras excepciones, no hay correlación entre el hecho de que un país sea clasificado como un país federado o unitario y la la presentación efectiva de las distintas dimensiones de centralización y descentralización en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, algo relevante para los estudios de TIC y Desarrollo, que usualmente equiparon a países con los mismos contornos institucionales para la validación de sus conclusiones, como las que proponen una correlación entre el incremento de la banda ancha y el Producto Interno Bruto de cada nación.
3- ¿En su opinión, qué retos tiene por delante el ecosistema digital en Latinoamérica? ¿Qué desafíos destacaría en materia de regulación y políticas públicas?
Los retos son, en primer lugar, que el marco regulatorio actual es incompatible con el carácter dinámico del sector. Las teorías regulatórias no son aplicadas en el sector en latinoamérica y el resultado se ve en la falta de control en el presente, sino más bien a futuro en el sector. Actualmente, la actuación de políticas públicas y regulación son todas orientadas a punición por actos no deseados o a solución tardía de los problemas de competencia en el sector. No hay modelos de regulación con énfasis en el fomento de un ámbito regulado “sanamente”.
Cuando se habla de teorías de diseño regulatorio, es necesario dejar claro que se está tratando de teorías que tienen granjeado espacio en organismos internacionales, como la teoría responsiva de la regulación de Braithwaite, que propone, entre otras cosas, que los países creen un diseño regulatorio piramidal capaz de recompensar a los actores virtuosos, de pautar la conducta de los actores racionales y de castigar a los actores irracionales o incapaces de comportarse según el interés público inspirado en las leyes y la regulación. Otras teorías regulatorias, como la de Gunningham, llamada “regulación inteligente”, propone que el regulador cree una comunidad de destinos compartidos entre los regulados, incentivando así la cooperación entre los agentes económicos de un sector regulado. La teoría procesal administrativa de la regulación, por ejemplo, se centra en el diseño de un sistema de toma de decisiones pautado por criterios funcionales de alcance del interés público. La propia public choice, a su vez, propone modelos de optimización de la acción colectiva que conserven desvíos de la elección pública por el análisis del comportamiento racional en la motivación de las decisiones de los individuos partícipes de las instituciones decisoras.
En fin, varias son las teorías de diseño regulatorio que podrían ser discutidas, apropiadas, rearmadas y probadas en el ecosistema digital de América Latina. Las políticas públicas que vemos hoy en América Latina son más bien reacciones a problemas puntuales de déficit de infraestructura telecomunicacional que proyectos pensados que se alimentan de teorías sedimentadas para construir un ambiente regulatorio sólido y preparado para un desarrollo sostenible en el sector de tecnologías de la información y comunicación.
4- ¿De qué manera pueden aportar las universidades y centros de estudio en el desarrollo de dicho ecosistema en la región? ¿Y concretamente en Brasil?
Mediante la introducción de investigaciones en el área de diseño regulatorio. Todos los países de la región sufren con la falta de investigaciones con este enfoque.
La presencia de centros de estudio que agrupen los trabajos de investigación realizadas en la región es un buen presagio para la conformación de la literatura que, sin abandonar estudios puntuales sobre efectos sociales y políticos del uso de TIC, sean también capaces de hacer buen uso de tales datos para la modelación de regulación pautada por teorías de diseño regulatorio. Actualmente, hay un silencio resonante de las universidades y centros de estudios en lo que se refiere al diseño regulatorio muy probablemente por la mayor atracción de investigadores universitarios a investigaciones empíricas sobre casos concretos de democratización del acceso a la información y de efectos sociales de las TICs, en detrimento de análisis de diseño regulatorio dejadas a la literatura predominantemente anglosajona.
5- ¿Cómo ve las redes de colaboración académica del sector en Latinoamérica? En este sentido, CPR Latam ¿Qué papel ha jugado? ¿Cómo puede contribuir al respecto el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la)?
CPRLatam, DIRSI y CAF fueron quienes incentivaron las investigaciones en Latinoamérica, pero el modelo de inversión en proyectos sin inversión en intercambio de investigadores por becas para estudios de posgrado en las universidades es un aspecto a mejorar. Cet.la podría mantener una base de información de cursos de posgrado en cada país para intercambios entre investigadores de la región por becas de CAF, por ejemplo, y elegir temas de diseño regulatorio como prioridad para llenar lagunas en la literatura regulatoria de Latinoamérica.