Luis Adrián Salazar Solís

Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Costa Rica
Para incentivar inversiones en infraestructura, “lo más importante es la seguridad jurídica y la seguridad técnica”

En este momento de cambio de paradigma con la digitalización, la llegada de la convergencia digital y fuertes disrupciones en mercados como el de las telecomunicaciones, pero también en la banca, la energía o el transporte, ¿cuáles son las decisiones de política pública más urgentes para Costa Rica en su sector?

Esta pregunta es muy compleja. Las decisiones que hemos tomado en política pública es establecer prioridades, a nivel de la Presidencia de la República y ejecutadas por el ministerio, dentro de los cuales tenemos el lanzamiento de la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0 en donde se desarrollan los elementos de Gobierno digital, Interoperabilidad, sociedad 4.0, Industria 4.0, Costa Rica conectada y Buena Gobernanza. Segundo, se hizo el lanzamiento del plan de Descarbonización al año 2050. Se está trabajando en los procesos de integración de todos aquellos elementos que vengan a consolidar los temas de la 4ª revolución Industrial, específicamente todo lo que tiene que ver con financiamiento, desarrollo de talento y, sobre todo, de poder involucrar a las diferentes áreas en el desarrollo nacional, estoy hablando de sociedad civil, academia, banca, gobierno, en función de poder caminar hacia un proceso de transformación productiva. Cuando uno habla de transformación productiva lo más importante es poder validar de qué forma, como país, trabajamos para poder desarrollar capacidades, donde todo el mundo se vea involucrado. Porque uno de los grandes desafíos que tenemos, es que todo el mundo tiene que estar integrado. Empresa privada, Microempresa, Pyme, grandes empresas.

Lo mas importante es tener como orientación una estrategia que esté clara y en este caso la descarbonización y la estrategia de transformación digital. Cuando nosotros nos embarcamos en esto priorizamos la transversalidad entre los diferentes sectores, potenciados sobre la infraestructura de telecomunicaciones y empresas de desarrollo tecnológico, la cámara de Infocomunicación y Tecnología, o la cámara de industria.

Uno de los temas complejos es la migración hacia una regulación convergente de los servicios de información y comunicación, ¿cuál es su postura frente a este hecho?

Una de las cuestiones que empezamos a viabilizar en el país es el análisis de los marcos regulatorios. En regulación lo más importante es el poder habilitar entornos para la observación de la diferente normativa jurídica en función a que ésta se adapte y que no impida, pero que regule hasta donde tenga que regular, todos aquellos aspectos relacionados al desarrollo de convergencia tecnológica.

Costa Rica presenta de los mejores niveles de acceso a las TIC en la región, y los operadores que dan servicios en el país son líderes en Centroamérica. Sin embargo, el avance tecnológico y el aumento de la demanda en términos de calidad de servicio y velocidad hacen que sean necesarias grandes inversiones en infraestructura, ¿cómo se puede avanzar para incentivar estas inversiones?

Lo más importante es la seguridad jurídica y la seguridad técnica. Todo debe trabajarse bajo un marco de regulación donde exista seguridad jurídica para las inversiones en infraestructura, y además que el estado tenga un rol de promotor de las mismas, y que además, allane caminos como la construcción y modificación a nivel de los cantones, las provincias, para que sea más accesible la construcción de infraestructura. Que el despliegue de redes tenga la posibilidad de regirse bajo un marco que no genere mayores costes asociados a tributos especiales. Que tengan aquellos costes razonables, pero que no impidan o interfieran con el despliegue de infraestructura. Esto se debe ver como un tema transversal. Por ejemplo, que las carreteras lleven ductos para fibra óptica; que cuando hay centros inmobiliarios hayan acometidas para poder instalar fibra óptica. Nosotros acabamos de hacer un reglamento con el sistema nacional de áreas protegidas para la construcción de infraestructura en estas zonas. Lo más importante es dar apoyo, trabajar de la mano con los operadores y poder dar una seguridad jurídica para que las inversiones que se hagan estén total y completamente soportadas bajo un marco que no genere incertidumbre a los operadores.

En el Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se conversó sobre el rol de las TIC para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿qué proyectos se están llevando adelante para impulsar las metas de desarrollo en el país? ¿De qué manera se están llevando a cabo dichos proyectos?

La estrategia de transformación digital está orientada en uno de sus ejes a los ODS. Pero además, la incorporación de Costa Rica a organismos como la OCDE, el trabajar con el World Economic Forum y el hecho de poder nosotros regirnos, ayudarnos y apoyarnos sobre países que tienen un gran desarrollo en estas áreas, pues sin lugar a dudas creo que ayudan a impulsar esa capacidad de lograr un liderazgo en este punto de inflexión donde la tecnología, nos permite una aceleración y nos permite dar un impulso económico y social o, bien por el contrario, no utilizada de manera adecuada, podría generarnos un freno, un retraso. Últimamente he dicho que concentrarnos únicamente en actualidad y no visualizar el futuro, nos está amarrando al pasado. Eso es algo con lo que tenemos que romper y, sin lugar a dudas, los ODS, las buenas prácticas y el medirnos con los mejores, nos permite tener la posibilidad de generar correcciones y ajustes dentro de la política pública, los indicadores que sirven para medirnos hacia arriba y evitar un estancamiento que, sin lugar a dudas, por esa velocidad y esa aceleración podría atrasarnos en el tiempo.

El Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones se ha consolidado como un espacio de análisis y reflexión sobre los retos y oportunidades de la región para impulsar el desarrollo digital. Su edición 2019 se llevará a cabo del 1 al 5 de julio en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Desde su punto de vista ¿qué tipo de colaboración es posible emprender entre los países de América Latina para impulsar el desarrollo digital de la región?

En este momento lo que genera mayor valor para el desarrollo de las naciones en esta capitulación de esfuerzos para ser efectivos en la era digital es la co-creación de valor con propósito. Nosotros estamos en un proceso para la creación de un centro para la 4º revolución industrial, que Medellin acaba de abrir uno y nosotros con el WEF estamos trabajando para hacerlo realidad. Esa capacidad de poder generar las sinergias y poder compartir, no solo recursos económicos, sino las necesidades de los pueblos, las realidades de los países, las necesidades del sector privado y de acuerdo a las realidades políticas económicas y sociales de los países, nos pueden permitir en bloque ser mucho más fuertes. A veces nuestras economías, por lo pequeñas que son, o lo direccionadas que están, pierden potencial respecto a las naciones desarrolladas. El mayor acierto, para nosotros, en este momento histórico es trabajar en conjunto, en estos espacios como el CLT.