Esta serie de eventos supone “una oportunidad para conocer más sobre las tendencias del mercado satelital”. En el foro celebrado en Colombia se trataron temas de actualidad del sector como nuevos hábitos de consumo en el sector audiovisual; las perspectivas de evolución 3G, 4G y 5G con Backhaul vía satélite; verticales clave en el crecimiento satelital; o los nuevos retos para la conectividad en áreas rurales.
En este último panel participó Eduardo Chomali, Director Regional de ASIET para los Países Andinos, en una mesa moderada por Álvaro Sandoval (Bansat) y en el que también participaron Stig Skaugvoll (BLUETOWN) y Cándido Calero (Digisat Media).
En su intervención, Eduardo Chomali explicó que “los servicios satelitales se presentan como una opción clave para cerrar la brecha digital”, siendo “la solución tecnológica que puede aportar conectividad global a un coste asequible en un tiempo récord”. El representante de ASIET aseguró que “resulta necesario que los marcos regulatorios y la definición de políticas públicas acompañen su esfuerzo democratizador de la banda ancha desde una perspectiva de neutralidad tecnológica”.
Chomali aseguró que para el desarrollo del sector y la universalización del acceso, “más allá de los esfuerzos requeridos por parte de la industria en inversión, innovación, y desarrollo de cada vez mejores servicios, con mayores prestaciones y a menores precios, resultan necesarias unas condiciones claves”, entre las que destacó Generar un clima de confianza y seguridad jurídica; reducir los obstáculos regulatorios, poner a disposición suficiente espectro radioeléctrico; reformar la fiscalidad eliminando impuestos específicos y Revisar el manejo de Fondos de Acceso Universal.
El próximo HISPASAT Innovation Day se celebrará el 23 de octubre en Buenos Aires, y cerrará el ciclo de este evento en 2018.
Más información https://www.hispasatinnovationdays.com/es