Del 15 al 17 de mayo, se llevó a cabo la segunda instancia co-organizada por la Unidad Reguladora de servicios de Telecomunicaciones – URSEC y la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados -CUTA – de las Jornadas Nacionales de Telecomunicaciones, en el Club de los Industriales de la Cámara de Industrias del Uruguay.
El evento buscó plantear las problemáticas del medio, así como generar un espacio de intercambio entre todos los actores del mercado y para eso se planteó una agenda con Diferentes Bloques que trataron diversos temas como la Educación en Telecomunicaciones; Los desafíos regulatorios planteados por el 5G; Regulación en servicios de Comunicación Audiovisual; El rol del Estado y las Empresas de Telecomunicaciones y Un bloque dedicado a OTT.
El Director Regional de ASIET para el Cono Sur, Andrés Sastre, participó de este último y habló sobre la necesidad de re-pensar la regulación en el Ecosistema Digital. También participaron Héctor Budé de URSEC como Moderador; Marcelo Méndez de CUTA; Mauro Ríos de ISOC Uruguay y Gustavo Gómez de OBSERVACOM.
Comenzó exponiendo el Ing. Marcelo Méndez e hizo referencia a los servicios audiovisuales OTT y a la regulación del modelo de negocios de las cableras. EN referencia a estas últimas lamentó que hoy en día «la regulación no permite un modelo de negocios que habilite a las cableras brindar otros servicios, por ejemplo el de servicios de Internet» dijo.
Luego habló Mauro Ríos, presidente del capítulo de ISOC en Uruguay, quien realizó una presentación sobre Convergencia de medios en Redes Sociales y a su vez dijo que «Segmentar los públicos como los medios tradicionales es un error. Internet y las redes sociales se manejan distinto y se deben segmentar por perfiles o avatares que no necesariamente se corresponden con la persona real que los posee»
Durante su presentación, Andrés Sastre comenzó mencionando cómo Internet cambia el modelo de negocio tradicional de Telecomunicaciones y cómo se intensifica con la aparición de la aparición de servicios sobre internet que se vuelven progresivamente competidores de los servicios tradicionales, al tiempo que demandan cada vez más ancho de banda: “los consumidores hoy pueden satisfacer sus necesidades de comunicaciones y entretenimiento a través de servicios provistos directamente “sobre” las redes de acceso (que remuneran dichas redes) o a través de servicios provistos sobre internet (que no lo hacen, o al menos no completamente), lo cual tiene implicancias sobre el sustento económico del modelo y supone un cambio de paradigma que nos debe llevar a repensar la regulación y las políticas públicas” advirtió.
A raíz de esto surge el problema de la sostenibilidad del modelo de negocio porque las empresas de Telecomunicación compiten con empresas que dan mismo servicio en línea provocando billones de dólares en pérdidas sobre inversiones realizadas.
A su vez, Sastre planteó si “cabe reflexionar sobre si dicho esquema es sostenible, en ausencia de contribución de los servicios sobre internet a financiar las infraestructuras.
Además está el derecho de los usuarios «Negar el flujo transfronterizo de datos es un error. Pero debemos observar cómo avanzamos en LatAm lde a mejor manera respecto al tratamiento de datos personales hasta llegar a un consenso.»
Sastre planteó los grandes desafíos en materia de regulación y políticas públicas que recaen en «Cómo logramos equilibrar la sostenibilidad del modelo de negocio, que el cliente siga disfrutando de los servicios y que las empresas sigan dispuestas a invertir en infraestructura es un gran desafío a futuro.»
Cerró el panel sobre OTT Gustavo Gómez de Observacom, que planteó problemas de regulación comparando como otras regiones los han resuelto. En este sentido alegó que «los impuestos no deben detener la innovación y, sobre todo, tener en cuenta el tamaño de las empresas ya que gravar con impuestos a un determinado servicio brindado por empresas pequeñas locales pueden ponerlas en desventaja frente a las grandes multinacionales» finalizó.