Lester García

Head of Public Policy, Connectivity – LATAM, FACEBOOK
“Los reguladores deben evitar una carga regulatoria onerosa e innecesaria a la conectividad, al contenido de internet, a los servicios y a las aplicaciones”

Facebook se ha involucrado en proyectos de infraestructura y colabora para llevar internet a zonas no conectadas. ¿Qué puede contarnos en este sentido?  

Gracias por este espacio. Para el equipo de Facebook Connectivity Policy en Latam, es importante tener la oportunidad de compartir nuestra misión y labor.

Facebook tiene como misión dar el poder a la gente de crear comunidades y acercar al mundo.Es decir, que la gente pueda estar conectada, accediendo al contenido que les resulte relevante y a las personas que son importantes para ellos. Desde la perspectiva de la comunicación y la interacción, para que esto sea posible es necesario tener conexiones e infraestructuraconfiables que ofrezcan calidad y seguridad. Sin embargo, esto no siempre sucede endeterminados mercados. Una de las razones principales, es precisamente, la falta de infraestructura.

Hoy día, el 50% de la población mundial no cuenta con una conexión a internet o se encuentra sub-conectada, es decir, no puede acceder a esta interacción, lo cual implica no tener acceso a información, educación, servicios, contenidos y a mantener relaciones importantes para las personas. El caso de Latinoamérica no es muy diferente al del resto del mundo. Aunque hemos visto una explosión importante de accesos a internet, sobre todo a través de las redes móviles,aún existen zonas remotas y comunidades rurales donde no existe conectividad. También existetodavía mucha gente en zonas urbanas o semi urbanas que no cuentan con ese acceso o con la calidad necesaria.

En este sentido, para cumplir con nuestra misión, desde Facebook nos hemos involucrado en promover y participar de manera directa en proyectos de conectividad para incrementar el acceso y la conectividad en estas zonas rurales y apartadas, principalmente.

Nos es muy gratificante que Facebook implemente estas iniciativas en la región, sobre todo considerando su orografía y demografía que vuelven muy complejo y costoso el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a zonas remotas y de baja densidad de población. También contamos con segmentos de población que presentan retos y carencias que hacen estos proyectos más necesarios y útiles para las comunidades y la sociedad en general.

Facebook se empieza a involucrar en estos proyectos, primero porque es una forma de cumplir con nuestra misión de crear comunidades y acercar al mundo. Segundo, porque desarrolla tecnología más eficiente que puede y debe tener cabida en un mercado que busca cómo reducir costos. Tercero, porque nos damos cuenta que hay otras entidades (gobiernos, asociaciones, empresas) con la misma intención y con quienes se pueden desarrollar sinergias.

Investigamos el tema y encontramos que cuando menos existen tres condiciones necesarias para que un proyecto de infraestructura en zonas sin acceso a conectividad tenga éxito:

1) Debe existir un mercado. Es decir, que haya demanda y por ende oferta. Esto presupone un tema de asequibilidad por parte de usuarios y de viabilidad de parte de las empresas.

2) La comunidad debe estar involucrada. En zonas rurales y de baja densidad, para que una iniciativa de este tipo tenga éxito, los usuarios y la comunidad deben estar convencidos de la utilidad y participar, aunque sea de forma indirecta, en el desarrollo de los proyectos.

3) Flexibilidad regulatoria. Las autoridades deben promover que la regulación y políticas sean congruentes y ajustables a fin de darle viabilidad a estos proyectos.

En este sentido, en las 3 condiciones está implícito el tema de la colaboración, de encontrar“equilibrios cooperativos” como yo les llamo. Esto es, colaboración entre empresas para encontrar modelos de negocio modernos, novedosos y viables, involucramiento con las comunidades para llevarles estas soluciones y colaboración y acuerdos, con las autoridades para construir/encontrar los vehículos regulatorios adecuados para implementar este tipo de soluciones.

En el marco de sus proyectos de conectividad, Facebook interactúa con diversos operadores de comunicaciones ¿Cómo pueden contribuir las plataformas sobre internet al despliegue de redes de conectividad? ¿Cómo se puede incrementar esta contribución?  

Esta pregunta es muy relevante porque precisamente se trata de poder interactuar y contribuir. Como comenté anteriormente, se trata de buscar el equilibrio de cooperación entre los diferentes actores involucrados. En ese contexto, los operadores de redes de telecomunicaciones son esenciales, pues son ellos quienes tienen conocimientos y experiencia en el contacto con el usuario de los servicios y son quienes cuentan ya con el despliegue de infraestructura, necesario para llevar a cabo estos proyectos.

Se trata de que cada uno haga aquello en lo que es mejor, a manera de encontrar sinergias y cooperación.

Es muy importante comentar que Facebook no es un operador de telecomunicaciones, ni busca serlo. Nuestro fuerte es el tema de internet, el acceso y la eficiencia de redes; la innovación.Además, apoyamos financiando proyectos e introduciendo nuestra tecnología innovadora. Mientras que los operadores son expertos en operar las redes, en servicio al cliente, en las prácticas comerciales.

Desde la perspectiva de esta cooperación, tan necesaria para lanzar estos proyectos, las plataformas podemos contribuir, en conjunto con los operadores, comunidad y gobierno, agenerar las condiciones para encontrar esos nuevos modelos de negocio que le den viabilidad a la infraestructura rural, aportando tecnología, know-how, fondos, etc., en función de lo que cada proyecto requiere y de cuál pueda ser la contribución necesaria y viable para Facebook.

Pensamos que es la visión adecuada, porque primero que nada, no está enfocada en un solo tipo de actividad, ni un solo tipo de acuerdo (tenemos proyectos con diferentes operadores, así como empresas e instituciones), tampoco está comprometida solo a un tipo de tecnología (tenemos proyectos alrededor del mundo con operadores de fibra óptica, pasando por satelitales y móviles, por supuesto, como es el caso de Perú). También tenemos acuerdos con otras industrias, como aviación en la iniciativa de HAPS que hemos emprendido.

Con el tiempo, y encontrando eco en autoridades, organizaciones y operadores, podremos seguir impulsando y desplegando más proyectos así en Latinoamérica y en otras partes del mundo.

Recientemente han lanzado junto con Telefónica de Perú, CAF y BID, un proyecto denominado Internet para Todos. ¿De qué se trata ese proyecto?  

Internet para Todos, es un operador mayorista de servicios de infraestructura móvil rural en Perú. Participamos como socios junto con Telefónica de Perú, el CAF y el BID. IpT no provee servicios de telecomunicaciones en sí, sino infraestructura y espectro para que un operador móvil a su vez pueda ofrecer servicios finales en las zonas rurales de Perú.

IpT es nuestra primera incursión de este tipo en Latinoamérica y en el mundo. Es un caso donde encontramos esas sinergias de las que hablé anteriormente entre empresas, gobierno y sociedad.

La oportunidad surge desde la necesidad de adecuar y actualizar la manera en que se cumplen las obligaciones de cobertura, de generar incentivos para invertir en las zonas rurales y la oportunidad de utilizar nuevas tecnologías para reducir costos y llevar conectividad más eficiente a las zonas más alejadas de Perú.

IpT planea conectar a 6 millones de personas que hoy no lo están o que se encuentran sub-conectados en las zonas rurales. Este proyecto no hubiera sido posible sin la combinación de diversos factores: a) el interés de un operador por ser más eficiente en el cumplimiento de sus obligaciones y de llevar más servicios a más usuarios, b) el interés de otras instancias de conectar a más gente a internet, en el caso de Facebook, a través su know-how en conectividad, nuevas tecnologías y recursos para llevar esto a cabo, y de forma muy importante, c) un vehículo regulatorio que permitiera conjugar esto en una solución para promover la conectividad rural.

En este último punto, destaca la legislación peruana, que crea la figura del Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Este tipo de licencia o concesión es la de un operador mayorista que ofrece infraestructura y arrienda espectro para que un operador móvil (de red o virtual) ofrezca servicios finales en zonas rurales. El OIMR no cuenta con espectro, pero cuenta con el derecho de arrendar espectro de un operador móvil. Este es un modelo que muestra la creatividad y flexibilidad del entorno regulatorio para crear soluciones a la conectividad rural. La existencia del OIMR fue fundamental para crear IpT, pero es justo decir que, aunque no todos los países cuenten con “OIMRs”, en todos se pueden construir o se pueden encontrar fórmulas regulatorias que, con la flexibilidad y la búsqueda de nuevos modelos de negocio como premisa, permitan generar muchos “IpTs” más en el futuro de la región.

¿Qué características creen que debería tener un marco regulatorio “ideal” para un ecosistema digital equilibrado y sostenible en el tema de conectividad?  

Para promover una mayor conectividad, un marco regulatorio ideal incluiría políticas y regulaciones en torno a los siguientes aspectos:

  • La regulación debe basarse en principios y estar dirigida a combatir fallas del mercado. Debe proporcionar predictibilidad y certeza jurídica mediante la adopción de marcos claros que se apliquen de manera transparente.
  • La regulación y los procesos de autorizaciones (concesiones y licencias) deben ser estables, proporcionales, transparentes, justos y no discriminatorios. Deben estar diseñados para crear incentivos a la inversión.
  • Los reguladores deben evitar una carga regulatoria onerosa e innecesaria a la conectividad,al contenido de internet, a los servicios y a las aplicaciones.
  • En lo concerniente al espectro radioeléctrico como un insumo esencial para la conectividad, las autoridades deben garantizar que haya un suministro abundante de espectro disponible. Deben adoptar políticas que promuevan el uso flexible del espectro y el intercambio entre usuarios y plataformas. La política de espectro debe mantener una combinación adecuada de espectro licenciado y no licenciado.

Estos principios, en conjunto con las premisas de creación de mercado a través de modelos de negocios innovadores, de la participación comunitaria y de la flexibilidad regulatoria, generaránlos incentivos adecuados para que operadores, compañías de internet y gobiernos continúen participando en proyectos de conectividad rural y ayuden a conectar a más personas en América Latina y en el resto del mundo.