La Asociación de Operadores de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia – ASOTIC- organizó un Foro que se desarrolló entre los días 24 y 25 de mayo. Dicho evento se celebró en el Hotel Cosmos de la Ciudad de Bogotá, Colombia.
El foro tuvo como objetivo generar un mayor conocimiento sobre las últimas tendencias en materia de Televisión, Internet, Telecomunicaciones y convergencia tanto para sus asociados como para diversos sectores sociales interesados en estos temas de trascendencia para el desarrollo sectorial.
Durante la jornada del 24, el Director Regional de ASIET para los Países Andinos, Eduardo Chomali, participó en un panel sobre OTT vs TV PAGA y formó parte del debate que se generó acerca de si estas son competencia o complemento. Junto a él participaron, Santiago Pardo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones con Gobierno de Claro, Natalia Guerra, Directora de Regulación de Telefonica, Sergio Octavio Valdés, Gerente de Regulación de Directv, Teresa Hoyos, Exgerente de Regulación de Claro y quién oficiaba de Moderador, Sadi Contreras, Consultor Independiente de televisión y estrategias de comunicación.
El Director de ASIET para la Región Andina, respecto a la cuestión de si los OTT serían complemento o sustituto de la Tv Paga, afirmó que si bien las plataformas OTT han sido reconocidas en sus inicios como un complemento, han ido ganando cada vez más terreno en las preferencias de los usuarios a la hora de consumir contenidos audiovisuales. Condición, que a día de hoy, sugiere que dichas plataformas representan una opción que compite e incluso empieza a resultar sustituta para segmentos específicos de consumidores, en especial los más jóvenes. Afirmó que este escenario ha venido siendo identificado en países como Estados Unidos, en donde las cifras de este año empiezan a resultar contundentes: “Sólo en el primer trimestre del año, los proveedores de Tv Paga han perdido más de 700.000 suscriptores. Lo que nos da una pista, si bien el ritmo de sustitución no ha sido tan rápido como se preveía, ha empezado a acelerarse”.
Por otro lado, Santiago Pardo (Claro) valoró positivamente este escenario de coexistencia y que motiva a las empresas a innovar y a brindar cada vez más y mejores servicios a los usuarios, señaló la necesidad de que sean atendidas las importantes asimetrías regulatorias entre los proveedores tradicionales y los OTT, en particular las relacionadas con la atención al usuario y la protección de la información de los mismos. Por su parte, Natalia Guerra (Telefónica), respecto de las asimetrías fiscales destacó que pese a los avances en el equilibrio por parte de la reforma tributaria en donde los servicios OTT pasan a estar sujetos al IVA, aun quedan pendientes los diferentes tratamientos respecto de las contraprestaciones que por usuario dan las empresas al Estado. Sergio Valdés (Direc TV), en su turno, destacó que resulta fundamental que Colombia pueda avanzar hacia un regulador convergente único y hacia nuevas fuentes de financiación de la TV pública. Teresa Hoyos, por su parte, señaló que la propuesta de revisión del modelo de contraprestaciones de la ANTV podría suponer un avance en este nuevo escenario.
Respecto de los desafíos en materia regulatoria todos los panelistas coincidieron en la necesidad de que el país avance hacia una regulación convergente, armónica y transversal que permita la sostenibilidad y prosperidad de los diferentes modelos de negocio independientemente de la tecnología o medio empleado para su provisión.
La ASOTIC agrupa operadores del servicio de televisión, Internet, telefonía y proveedores de servicios y productos de telecomunicaciones. Uno de los objetivos principales de dicha Asociación es la de actualizar constantemente a sus afiliados sobre temas de regulación del sector, cumplimiento de la normatividad vigente, nuevas tecnologías y competencia en el mercado.
Por más información ingresar aquí: http://www.asotic.org/