Juan Jung
Director de Políticas Públicas ASIET

Las otras brechas: diferencias de género en el uso de internet en América Latina

La discriminación de género se hace evidente en diversos ámbitos de la vida cotidiana en América Latina, relegando a la mujer a posiciones secundarias en materia laboral, política, etc. El desarrollo de la sociedad de la información tampoco escapa a esta situación, lamentablemente. La brecha de género no sólo es perjudicial para las mujeres, sino para la sociedad en su conjunto.

Para poder avanzar en democratizar la información, y lograr la plena inserción de las mujeres en la sociedad de la información, se hace necesario promover la igualdad de género en el acceso y en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Incluso, podría afirmarse que las TIC pueden constituirse en herramientas para luchar contra la discriminación de género en otros ámbitos.

Un estudio desarrollado por Marta Sánchez Galvis¹ utilizando datos de 2008, permitió validar empíricamente las diferencias de género en América Latina. Su análisis mostró evidencia de que efectivamente había niveles de uso diferenciado de internet entre hombres y mujeres, la que se presentaba de forma más marcada en países con alta difusión de TIC como Chile, Brasil y México. Las diferencias de género prevalecían a lo largo de diferentes edades, niveles educativos, y niveles de ingreso. Según Martin Hilbert², el motivo por el cual las mujeres utilizan menos las TIC en la región no responde a patrones de gustos o intereses, sino que es la consecuencia de la discriminación que sufren en el acceso a la educación y al empleo.

Sin embargo, en los últimos años, los países de la región han avanzado considerablemente en la masificación de las nuevas tecnologías, se han invertido cuantiosas sumas de dinero por parte de las empresas para cerrar las brechas de cobertura, y los gobiernos han lanzado múltiples planes de conectividad y agendas digitales. Por tanto, podemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿sigue existiendo hoy día un diferencial de género en el acceso y uso de las TIC en América Latina? Utilizando los datos más recientes de la UIT³ acerca del uso de internet por género, podemos aproximarnos a una respuesta. Siguiendo a Sánchez Galvis (2010), podemos definir al diferencial de género como:

El gráfico 1 nos permite ver el estado de situación para los países reportados en la base de UIT. Existen diversos países que mantienen importantes brechas de género en el uso de internet, como Perú, Bolivia, El Salvador, y en menor medida, México, Ecuador y Costa Rica. Países como Uruguay y Paraguay mantienen un uso de internet equitativo por género. En cambio, se destaca un mayor uso de internet por parte de las mujeres en Panamá y Venezuela.

En cambio, se destaca un mayor uso de internet por parte de las mujeres en Panamá y Venezuela.

¿Cómo se explican estas brechas? Si bien responder esa pregunta ameritaría un análisis empírico profundo, simplemente procuraremos identificar si hay correlación entre el diferencial de género y otras variables relevantes, como el nivel de ingreso (PBI per cápita) y el nivel de uso de internet (usuarios cada 100 habitantes). Ello se refleja en los gŕaficos 2 y 3.

Lo que la evidencia parece sugerir, es que los países que exhiben diferencial de género negativo (menores niveles de uso por parte de las mujeres) son aquellos que cuentan con menores niveles de ingreso y los que cuentan con menores niveles de uso de internet. En cambio, los países con mayores niveles de PBI per cápita, y aquellos más intensivos en el uso de internet, parecen registrar niveles de uso de TIC equitativos en cuanto a género, e incluso en algunos casos se evidencian mayores niveles para las mujeres.

Si bien la temática amerita un análisis más profundo, incorporando datos adicionales y contemplando a la totalidad de los países de América Latina, al menos en base a los elementos que se han expuesto, parecen evidenciarse casos de diferenciales de género en cuanto al uso de internet en la región, especialmente en los países de menores ingresos.

Esta persistencia en la brecha de género para el uso de internet, hace necesario que a nivel de políticas públicas se trabaje con mayor intensidad incorporando la perspectiva de género en el ámbito de las tecnologías. En particular, través de las políticas públicas nacionales de TIC y de equidad. De esta forma, a través del uso de las nuevas tecnologías, la región estaría dando pasos hacia uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como es el de la igualdad de género.

¹Martha Sánchez Galvis (2010): Implicaciones de Género en la Sociedad de la Información: Un Análisis desde los Determinantes de Uso de Internet en Chile y México. Journal of Technology Management & Innovation, 2010, Volume 5, Issue 1.

²Martin Hilbert (2011): Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. Women’s Studies International Forum. Volume 34, Issue 6, November–December 2011, Pages 479–489

³2013 o 2014, dependiendo del país